Texto Argumentativo y Modalización El texto argumentativo es aquel en el que el emisor busca convencer al receptor de la validez de sus opiniones o persuadirlo para que realice una acción. La modalización, por otro lado, se refiere a las marcas lingüísticas que revelan la presencia de
Destinaciones de Importación Definitivas Mercadería destinada al consumo en el país. Suspensivas Temporarias Entrada al país por tiempo determinado sin pago de derechos. Almacenamiento Mercadería almacenada en depósitos fiscales sin pago de derechos hasta definir su destino. Tránsito
**AUTOR** Alemán, Mateo (1547-c. 1613), novelista español, es el primer autor de la novela picaresca cuya identidad está claramente establecida. **BIOGRAFÍA** Nació en Sevilla, y tenía ascendientes judíos tanto por parte paterna como materna. Estudió Medicina en las universidades de S
Inflación e Interés 1. ¿Qué es la inflación? La inflación es el crecimiento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios, es decir, el aumento de precios que afecta a un conjunto amplio de bienes y que perdura durante un amplio periodo de tiempo. La tasa de inflación
TRAMA ETHERNET Preámbulo: El receptor usa un octeto patrón de 7 bits ceros y uno alternados para establecer la sincronización entre el emisor y el receptor. Delimitador del comienzo de la trama (SFD, start frame delimiter): Consiste en la secuencia de bits 10101011, e indica el comien
16. Dios, para Aristóteles: es acto puro. 17. Desde el punto de vista lógico, la forma de ———- es, para Aristóteles: su esencia, y esta equivale a «viviente, animal, racional». 18. La potencia de un huevo de avestruz/codorniz, según Aristóteles: es la capacidad pasiv
La Poesía Española del Siglo XX: De la Guerra Civil a los Años Cuarenta 1. La Poesía Durante la Guerra Civil La Guerra Civil española (1936-1939) dividió a la sociedad en dos bandos, lo que se reflejó en la poesía: Republicanos: Antonio Machado, la mayor parte de la Generación del 27
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas. FIN DEL SISTEMA CANOVISTA La muerte de Cánovas (1897) y de Sagasta (1903) llevó a los partidos
Introducción Desde el siglo X hasta finales del siglo XV, la supremacía en la Península Ibérica fue de los reinos cristianos. A partir del siglo XIII, la situación política estuvo dominada por dos grandes entidades: la Corona de Castilla y la Corona de Aragón. Los siglos XIV y XV, den