Literatura del Renacimiento Lírica Renacentista Se caracteriza por la incorporación de formas métricas italianas como el soneto, la estancia, la silva y la octava real. Se usan versos endecasílabos y heptasílabos. Temas Se encuentra el amor y la idealización de la figura femenina. La
La Poesía Renacentista: Innovación y Temática La principal novedad formal de la poesía renacentista fue el uso del verso endecasílabo, de procedencia italiana, combinado a veces con el heptasílabo. Con estos versos se construyen las estrofas más características del Renacimiento, que s
El Renacimiento Español: La Renovación de la Poesía El Renacimiento español se divide en dos etapas: Primera etapa: Se adoptan las tendencias italianas, pero se mantienen las formas tradicionales. Segunda etapa: Las tendencias italianas se adaptan a España y al cristianismo. La Primer
El Renacimiento: Definición y Contexto El Renacimiento define el periodo cultural y social posterior a la Edad Media, cuando renace el interés por los autores griegos y latinos. Los reyes conceden privilegios a las universidades porque cumplen una función social imprescindible: en ell
Literatura del Renacimiento y Barroco: Un Recorrido por sus Características y Obras El Renacimiento (Siglo XVI) El Renacimiento, que floreció en el siglo XVI, marcó un periodo de renovación cultural y artística en Europa. En la literatura, se caracterizó por un retorno a los ideales c
1. Mester de clerecía / Libro del buen amor: El mester de clerecía surge en el siglo XIII y sus principales características son los textos narrativos de carácter religioso o heroico, con una intención moral o didáctica y escritos en versos con el empleo de la cuaderna vía. Sus obras s
Garcilaso de la Vega Temas Los temas fundamentales de la poesía de Garcilaso son: La concepción petrarquista del amor: Un amor idealizado, a menudo imposible, inspirado por la amada. Garcilaso describe a la mujer según el ideal petrarquista de belleza femenina: ojos claros, blanca man
Análisis del Soneto X de Garcilaso de la Vega Contexto y Tema Este poema de Garcilaso de la Vega, perteneciente a sus 38 sonetos, fue escrito durante la primera mitad del siglo XVI. Influenciado por los clásicos, el platonismo y Petrarca, su obra poética da un giro tras la muerte de I
Fray Luis de León Nació en Belmonte, en una familia judía, fue al convento de los agustinos y luego estudió teología en Sala y hebreo en Alcalá. Fue catedrático en Sala. Participó en divergencias de dominicos y agustinos. Lo llevaron a la cárcel por traducir el Cantar de los cantares
LA LITERATURA DEL Siglo XVI EL Renacimiento -Es un movimiento cultural que supone un cambio de mentalidad respecto al hombre de la Edad Media. -Significa un resurgimiento de valores sociales y estéticos que se manifiestan en nuevas formas artísticas y expresivas ·Nacen nuevas ideas fi