Portada » Lengua y literatura » Literatura y Periodismo en el Renacimiento: Características y Obras Clave
Se caracteriza por la incorporación de formas métricas italianas como el soneto, la estancia, la silva y la octava real. Se usan versos endecasílabos y heptasílabos.
La poesía amorosa, de corte petrarquista, y la poesía religiosa, vinculada a la mística. La primera se desarrolla a lo largo del siglo, la segunda durante la segunda mitad.
La poesía amorosa del siglo XVI, basada en Petrarca, fue influenciada por Garcilaso de la Vega.
Su obra se compone de cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías y una epístola dirigida a su amigo, algunas coplas en metro tradicional castellano y poemas en latín. La poesía de Garcilaso se hace renacentista por la mitología y el ambiente bucólico de las églogas.
Diálogo entre pastores sobre el amor. En las églogas, Garcilaso refleja su historia de amor con una mujer portuguesa. La primera está escrita en estancias; la segunda en diversas estructuras métricas, y la tercera en octavas reales.
Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVI. Se distingue entre:
Escribió Oda a la vida retirada. Usó la lira y versos heptasílabos y endecasílabos.
Obras místicas como Cántico espiritual y Noche oscura del alma.
Escribió prosa religiosa: Libro de la vida, Camino de perfección.
Se publicó en 1554, inaugurando el género de la novela picaresca. Se trata de una novela entrañable en algunos momentos, humorística e irónica en otros, crítica y realista, que recoge el aprendizaje vital de su protagonista: desde la inocencia hasta el realismo.
Su argumento narra la historia de un niño, nacido en Salamanca, junto al río Tormes, y entregado por su madre a un ciego para servirle de mozo, pues ella no puede criarlo. Después del ciego vendrán otros amos; con todos pasará penalidades y crecerá aprendiendo que debe ser astuto y desconfiado si quiere seguir adelante.
En su edad adulta, Lázaro sale de la pobreza y alcanza un estatus que le permite vivir con tranquilidad y que está decidido a mantener (tiene un empleo y se ha casado), aunque para ello deba renunciar a su honra.
La obra consta de un prólogo y 7 tratados (cada uno con un amo distinto).
El prólogo nos presenta el marco de la trama: Lázaro escribe una carta a un importante caballero, que le ha pedido aclaraciones sobre cierto asunto que, al parecer, pone en peligro la honra del protagonista.
Los siete tratados de la obra nos van presentando a los diversos amos del protagonista y los oficios con los que aprende a ganarse la vida. Destacan el ciego sagaz que enseña al niño la importancia de ser desconfiado; el clérigo de Maqueda, tacaño y aún más cruel que el ciego; o el escudero, obstinado en aparentar riqueza cuando es más pobre que el propio Lázaro.
Al final del relato, Lázaro alcanza una buena posición social y se casa con la criada de un arcipreste. Ahora se desvela el final: su honra está en entredicho porque se rumorea que su mujer tiene amores con el arcipreste. Lázaro calla ante esta situación, pues el arcipreste los ayuda económicamente. Prefiere no darse por enterado y elige la deshonra antes que pasar hambre de nuevo.
Informa y ofrece opiniones sobre la actualidad. Puede ser impreso o digital. Hay dos tipos: informativos y de opinión.
Relata un hecho reciente de manera objetiva.
Amplía un tema con más detalles e imágenes.
Mezcla información y opinión del autor.