Sexenio revolucionario 1. Introducción El Sexenio Democrático o Revolucionario es el período de la historia española comprendido entre el Triunfo de la revolución de 1868 y el pronunciamiento de 1874, que inició la Restauración borbónica. Una de las causas que motivaron Este período f
1)En este texto se recogen los argumentos de los países miembros de la ONU para negar a España su ingreso en esta organización. El documento está fechado en Diciembre de 1946, un año después del fin de la 2a Guerra Mundial y de la creación de la ONU para la paz y la seguridad internac
La Guerra de la Independencia tomó el cariz de una Guerra Civil. A José I le apoyaron los afrancesados, altos mandos del ejército y autoridades, que ante la imposibilidad de reformas vieron la oportunidad de reformar el país con el apoyo del ejérito francés y el Estatuto de Bayona (18
BLOQUE IV 4.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE UTRECH. LOS PACTOS DE FAMILIA Carlos II, último rey de la Casa de Austria, murió en 1700 sin descendencia.En su testamento nombró heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, de la Casa de Borbón. De esta manera Felipe,
Marruecos y la semana trágica de 1909 España, tras el desastre del 98, intentó recuperar el prestigio nacional maltrecho y poner fin al aislamiento exterior. Por ello, Marruecos (y el Protectorado) fue el eje de la política exterior del primer tercio del Siglo XX. En la Conferencia de
El hecho diferencial que representa la batalla de Madrid es su carácter popular, especial-mente tras el traslado a Valencia del Gobierno de la República entre la indignación del pueblo madrileño. Inmediatamente se organizó la Junta de Defensa de Madrid, presidida por el general Miaja.
Entre 1922 y 1923, la monarquía de Alfonso XIII tenía solo dos alternativas para mantenerse, la democratización real del sistema o el establecimiento de un régimen autoritario. Los esfuerzos realizados para solucionar los problemas a través de medios civiles y constitucionales no dier
La Guerra de Sucesión Española se desencadenó en 1701 por el desacuerdo de Austriacon el testamento de Carlos II de España, quien, fallecíó sin heredero directo, nombró como sucesor aFelipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de su propia hermanastra, María Teresa de Austria.El e
1.El sistema canovista y la Constitución de 1876 El pronunciamiento de Martínez Campos en Diciembre de 1874, acogido favorablemente por el ejército y las fuerzas políticas conservadoras, significó la restauración de la monarquía en Alfonso XII, el único hijo de Isabel II.Cánovas no pr
GUERRA COLONIAL Y CRISIS DEL 98 1.INTRODUCCIÓN Durante el período de la Restauración española, España sufría la pérdida de los últimos vestigios de su Imperio colonial. La pérdida definitiva de su protagonismo en la política mundial.Esta pérdida y la crisis que trajo consigo, Supone