Portada » Filosofía » Grandes Pensadores de la Filosofía Moderna: Descartes, Kant y Nietzsche
René Descartes fue un filósofo y matemático del siglo XVII.
Hoy en día, podemos conocerlo a través de las coordenadas cartesianas (un sistema de notación que él inventó y que sigue siendo fundamental).
Fue un racionalista, es decir, pensaba que la razón humana era suficiente para conocer la verdad y que no era necesario recurrir a explicaciones míticas o aceptar algo como verdad solo porque alguien con mucho conocimiento lo afirmara.
En esta obra, Descartes describe el método que utiliza para conocer a través de la razón.
Consiste en aceptar como verdadero solo aquello que se muestra de forma clara y evidente. (Ejemplo: la suma de los ángulos de un triángulo es de 180°, no depende de nada).
Si algo es demasiado complejo para presentarse como una verdad, debe descomponerse en partes más sencillas que sí puedan ser conocidas por la razón como verdaderas.
Busca construir las verdades complejas a partir de lo ya intuido.
Al final, se deben revisar los pasos anteriores para asegurar su correcta aplicación.
En esta obra, Descartes plantea que la principal herramienta para alcanzar el conocimiento es la duda.
Descartes duda de todo para encontrar una verdad indudable:
No se puede fiar de los conocimientos obtenidos hasta ahora, ya que provienen de la autoridad, la tradición o los sentidos (los sentidos nos engañan).
Cuando soñamos, pensamos que es la realidad, pero es totalmente diferente a la realidad al despertar.
Ejemplo: Estoy junto a una chimenea pensando, pero ¿qué pasaría si todo lo que siento y pienso no fuera la realidad, sino una ilusión o especie de sueño generado por un poderoso genio maligno que me induce a creer que todo esto es real? ¿Qué pasaría entonces? No podría dudar de todo, pero no podría dudar de que estoy dudando. Es decir, el genio no ha controlado mi mente para hacerme creer que esto es la realidad.
Entonces, se formula la afirmación más célebre de la filosofía moderna:
Immanuel Kant fue un filósofo alemán del siglo XVIII.
Si los griegos pensaban que la realidad estaba fuera del sujeto, Kant propuso que debíamos poner al sujeto en el centro, y que todo gira alrededor de él.
Todo conocimiento no es más que la organización de ideas que hemos creado.
También es un autor idealista.
¿Qué similitudes y diferencias existen entre el idealismo platónico y el idealismo kantiano?
Mientras que para Platón las Ideas existen de forma independiente en un mundo inteligible (la Razón), Kant sostiene que las ideas y las estructuras del conocimiento están dentro del sujeto.
Gran parte de la teoría del siglo XX se fundamenta en su pensamiento.
«El ser humano vive en un mundo humano, muy humano»
«Humano, demasiado humano»
Nietzsche: Un autor vitalista (tu vida es lo más importante).