TEMA 6.LA NOVELA DESDE 1939 A 1975. CAMILO JOSÉ CELA Y Miguel Delibes Desde 1939 y durante varios decenios puede hablarse de dos literaturas españolas: la literatura del exilio y la literatura del interior, que prácticamente vivirán incomunicadas casi hasta los años sesenta. 1.-LA NO
EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98 EL Modernismo 1. Contexto histórico y definición La literatura del Modernismo se desarrolla en un contexto histórico complejo. España pierde las últimas colonias, que son Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo que se conoce como el desastre del 98. A fi
Tema 5 la novela Española de. 1939 a 1975 Se produjo en la España de posguerra con una ruptura en la Natura evolución literaria, donde los años 40 aparecían casos aislados de Novelas que marcaría en el inicio no no normativa que da una visión pesimista y Existencial. En la década sigu
POESÍA DE FIN DE SIGLO: Modernismo Y 98 La literatura de principios de Siglo XX busca alejarse del Realismo y el Naturalismo anteriores. En estecontexto innovador surgirán el Modernismo y la Generación del 98.El Modernismo nace en Hispanoamérica en torno a 1880 gracias a José Martí y
EL MAYORAZGO DE LABRAZ fue una obra publicada en 1943 por Julio y Pío Baroja, Madrid. Baroja fue un escritor de la Generación del 98. Formó parte del “Grupo de los Tres”, compuesto por él , Azorín y Maeztu, ilustres escritores de la época. Los escritores, ensayistas y poetas de est
EL TEATRO DE POSGUERRA En la década de 1940 tuvo gran éxito de público un teatro de evasión y enredó, la alta comedia, surgieron dos tendencias: el teatro humorístico de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura, y el teatro social cuyo iniciador fue Antonio Buero Vallejo. En la década
El novecentismo, 1910. Superación del 98 y Modernismo.Se habla de una estética común basada en: huir sentimientos ROMánticos, selección, rigor conceptual y precisión de las ideas, intelectual, arte intelectual y deshumanizado, arte puro, arte minoritario y depuración del lenguaje. La
1939 Las carácterísticas de los autores a comienzos del siglo XX son las siguientes: Denuncia de los males de España Pesimismo ante la situación histórica y pérdida de los valores.Influencia de la filosofíavén a Castilla un símbolo de patriotismo Renovación estética mediante el subje
TEMA 5 – LA NOVELA DESDE 1936 A LA DEMOCRACIA: La literatura de posguerra (1936-1975): la literatura debía dar una respuesta a la desoladora realidad que se vivía en el país. Por eso las obras están llenas de contenidos humanos, como la angustia existencial, la denuncia de las i
La Guerra Civil agravó la situación de crisis que se vivía en los escenarios en los años que precedieron a la contienda. Los dramaturgos renovadores murieron (Valle-Inclán, Lorca) y otros se exiliaron (Max Aub, AlejandroCasona). A todo ello hay que unir las difíciles condiciones econó