El 18 de Julio de 1936, militares encabezados por Francisco Franco, apoyados por la Iglesia, la oligarquía económica y los fascismos europeos, se rebelaron contra la República, estallando la Guerra Civil española, hasta el 1 de Abril de 1939. Se instaura un régimen totalitario y ultra
Tema 6 La novela española en la Primera mitad del Siglo XX. Miguel de Unamuno y Pío Baroja A)Momentos y tendencias En la evolución de La novela en este periodo distinguimos los siguientes momentos: 1.- En los primeros años del Siglo XX la novela que se escribe mayoritariamente en Esp
El Novecentismo o Generación del 14. En torno a 1910 aparece un nuevo movimiento de escritores que viene a sustituir a los modernistas y a la Generación del 98. Es el llamado Novecentismo, alcanza su apogeo en 1914 lo que determina que a esta etapa se le designe con el nombre de Gener
TEMA 6.LA NOVELA DESDE 1939 A 1975. CAMILO JOSÉ CELA Y Miguel Delibes Desde 1939 y durante varios decenios puede hablarse de dos literaturas españolas: la literatura del exilio y la literatura del interior, que prácticamente vivirán incomunicadas casi hasta los años sesenta. 1.-LA NO
La Guerra Civil agravó la situación de crisis que se vivía en los escenarios en los años que precedieron a la contienda. Los dramaturgos renovadores murieron (Valle-Inclán, Lorca) y otros se exiliaron (Max Aub, AlejandroCasona). A todo ello hay que unir las difíciles condiciones econó
TEATRO DE 1939-2000:. Tras la guerra, la situación no invita al triunfo de las artes escénicas: la censura controla todo lo que sale a la luz; el público desea un teatro fácil que le permita dar la espalda a la guerra. Solo aceptan en sus carteles textos que buscan el entretenimiento.