EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98 El Modernismo es un movimiento literario de finales del Siglo XIX y principios del XX, que representó una actitud vital de rechazo del utilitarismo y que ensalzaba la belleza. Estaba influenciado por el Parnasianismo y el Simbolismo. Se caracteriza
LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA 1939 La Generación del 98 constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas –aunque con el tiempo se irán diversificando–. Sus carácterísticas más importantes son: •Preocupac
LA POESÍA EN EL FRANQUISMO: La Guerra Civil supone el fin del la etapa cultural anterior, exilio y muerte de algunos de los autores más significativos ; otros quedaron en España silenciados y se produce una ruptura con la etapa anterior y la producción literaria está mucho más limitad
◦ 40: cuando acabó la guerra civil los novelistas en el exilio tratan el tema de España; con el recuerdo de la guerra, la infancia y la juventud, la tragedia del exilio, los nuevos lugares donde tienen que vivir, de reflexión sobre temas de la naturaleza y existencia del hombre.. Desg
TEMA 6.LA NOVELA DESDE 1939 A 1975. CAMILO JOSÉ CELA Y Miguel Delibes Desde 1939 y durante varios decenios puede hablarse de dos literaturas españolas: la literatura del exilio y la literatura del interior, que prácticamente vivirán incomunicadas casi hasta los años sesenta. 1.-LA NO
EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98 EL Modernismo 1. Contexto histórico y definición La literatura del Modernismo se desarrolla en un contexto histórico complejo. España pierde las últimas colonias, que son Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo que se conoce como el desastre del 98. A fi
1. Contexto histórico cultural La Guerra Civil (1936-1939) supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural en España. Durante la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), diversos factores dificultaron la escritura La anulación de las libertades básicas y el establecimi
Tras el final de la I Guerra Mundial (1914-1918) España atraviesa un grave crisis social, económica y política caracterizada por una serie de acontecimientos históricos: la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la Segunda República española (1931-1936) y la Guerra Civil española (
Tras la Guerra Civil española, España tiene que rehacerse. Así, muchos escritores se exiliaron y algunos murieron durante el conflicto, como Miguel Hernández. España se vio sometida a un aislamiento internacional. Aun con pobreza, los planes de Marshall ayudaron económicamente Los asp
Al comenzar la década de 1960 decae la novela realista social y se experimentan nuevas formas narrativas. Esa tendencia da lugar a una novela compleja, experimental y opaca, es decir, de difícil lectura y minoritaria, pues exige la colaboración del lector para interpretarla. Se toman