Portada » Arte » El Esplendor del Renacimiento y el Humanismo: Características, Arquitectura y Evolución Artística
El Renacimiento supuso la recuperación de la Antigüedad y la desaparición de lo medieval. Esta evolución estuvo profundamente influenciada por el **Humanismo**, una corriente ideológica, filosófica y cultural.
Se caracteriza por la distorsión de las figuras, los espacios irreales y el uso de colores muy claros o muy vivos. Sus temas son fantásticos, esotéricos, eróticos y cortesanos. La plástica y la arquitectura son caprichosas, dando lugar a un arte frívolo.
Se caracteriza por la atracción por la arquitectura toscana en Florencia. Los elementos de sostén utilizados son los órdenes clásicos: dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto, junto con el arco de medio punto, la bóveda de cañón y la cúpula de media naranja. Un ejemplo destacado es Santa María del Fiore en Florencia, obra de **Brunelleschi**.
Se caracteriza por la decoración de los edificios con combinaciones de monstruos (mitad animales y mitad humanos) y motivos vegetales, conocidos como **grutescos**. Hubo gran interés por la normativa clásica, destacando teóricos como **Serlio**, **Vignola**, **Palladio** y, por supuesto, **Vitruvio**.
Se caracterizó por la ruptura con la normativa clásica, alterando la morfología de los órdenes arquitectónicos. Es un arte aristocrático que se convirtió en el espacio ideal para la nueva liturgia.
Las plantas de las iglesias se dividieron en dos tipos principales:
Alberti fue uno de los arquitectos más representativos, con obras como la iglesia de Sant’Andrea, San Sebastiano y el Templo Malatestiano. En el siglo XVI, **Bramante** construyó el Templete de San Pietro in Montorio, considerado un paradigma de la arquitectura clasicista.
Las fachadas se diseñaban con tres cuerpos verticales, siendo el central más alto y coronado por un gran frontón triangular (ejemplo: Santa Maria Novella, Florencia, **Alberti**).
El primer ejemplo de escultura renacentista es la Puerta del Paraíso de **Ghiberti**, donde esculpió las escenas utilizando la **perspectiva geométrica** y la gradación de los relieves. Se caracteriza por la **proporcionalidad** (ejemplo: David de **Donatello**).
Interesado por el naturalismo y por el ser humano, con predominio de las líneas curvas y la **forma serpentinata**. Se trabajaba generalmente con bloques de mármol. Los manieristas, en cambio, como **Giambologna**, utilizaron diversos bloques para lograr la **multifacialidad**.
En el siglo XVI, la escultura española recibió la influencia de artistas como **Donatello** y **Miguel Ángel**, destacando escultores como **Juni** y **Berruguete**.
Precedido por **Giotto**, **Masaccio** recogió las leyes de la **perspectiva matemática** en La Trinidad y resumió el nuevo espíritu pictórico en los frescos de la Capilla Brancacci (Florencia).
En Venecia, Padua, Mantua y Ferrara, las escuelas estuvieron influidas por **Van der Weyden**. Destaca la obra de **Mantegna** (Camera degli Sposi). En Venecia, sobresalieron **Bellini** y **Tura**. En la pintura flamenca, destaca **Da Messina** por la introducción de la pintura al óleo.
Se popularizó la pintura al óleo de origen flamenco y el uso de la tela como soporte. Se utilizó el **claroscuro** (contorno de figuras). **Da Vinci** introdujo el **sfumato** y la **perspectiva aérea**. **Miguel Ángel** mostró la **terribilità** en la Capilla Sixtina, y **Rafael** destacó en las Estancias Vaticanas.
En Venecia surgió una escuela pictórica iniciada por **Giorgione** y **Tiziano**, caracterizada por:
La pintura española estuvo marcada por la coexistencia de los estilos flamencos e italianos.
