Portada » Lengua y literatura » Panorama Esencial de la Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Movimientos Clave
Se inicia con la obra de Jacinto Benavente, El nido ajeno. En sus obras retrata, con condescendencia, la hipocresía y los convencionalismos de la clase alta. Destacan: Los intereses creados y La malquerida.
Carlos Arniches es un autor representativo del sainete (El santo de la Isidra) y la tragedia grotesca (La señorita de Trevélez).
Figura representativa del teatro renovador, con obras de estética modernista.
Incluye las Comedias bárbaras (Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata), Divinas palabras y Las farsas.
Sus características son:
Su obra cumbre es Luces de bohemia:
Otras obras esperpénticas son Martes de carnaval, que incluye tres esperpentos: Los cuernos de Don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán. También destaca Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
Las labores poética y teatral de Lorca discurren paralelas.
Incluye El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda y las farsas como La zapatera prodigiosa y Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.
En gran medida irrepresentable, surrealista y de gran simbolismo, como El público.
Desde 1936 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los primeros años de posguerra hubo un silencio evidente en la literatura. En la década de 1950, económicamente se atisbó cierta recuperación con la progresiva incorporación de España al contexto internacional, pero la mayoría de la población seguía padeciendo penurias. En los años 60 hasta 1975, el nivel de vida se elevó con el desarrollismo.
Supone un puente entre la Generación del 27 y la de los años 40.
Se divide en dos tendencias: arraigada y desarraigada.
Pertenecen a ella poetas en torno a la revista Garcilaso, menos críticos con el régimen. Destacan Luis Rosales (Abril, La casa encendida), José García Nieto, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo.
El modernismo es un movimiento estético que nació en Hispanoamérica hacia 1880. Sus orígenes coincidieron con varios factores históricos y culturales:
Félix Rubén García Sarmiento, de nacionalidad nicaragüense, poeta, diplomático y periodista, viajó por el continente americano (influencia de Walt Whitman y Edgar Allan Poe) y el europeo (influencia de Victor Hugo). Precisamente, sus viajes fueron decisivos y fundamentales para el desarrollo del modernismo y para el futuro de la literatura española del siglo XX. El alcoholismo que padeció minó su salud y falleció aquejado de cirrosis.
Comprende la obra de los poetas que, tras la guerra, ven el mundo como caos y angustia. Destacan Dámaso Alonso con Hijos de la ira, obra que marca el comienzo de esta tendencia; Victoriano Crémer con La espada y la pared; y Carlos Bousoño con Primavera de la muerte.
El postismo es un movimiento que pretende volver a las Vanguardias, mientras que el grupo Cántico pretende volver a la Generación del 27, como demuestra Pablo García Baena.
Denominada poesía social, asiste a una evolución paulatina del yo al nosotros, mostrándose una clara preocupación por lo colectivo. Los autores más representativos son:
Caracterizada por la continuación de la preocupación por lo colectivo, aunque más tarde girará de lo general a lo particular. Destacan:
Los nuevos modelos narrativos salen a la luz con la publicación de:
Denominó “nivolas” a muchas de sus novelas, un nuevo género narrativo con los siguientes elementos:
Obras: Amor y pedagogía, Niebla (que origina las nivolas), San Manuel Bueno, mártir.
Influenciado por Cervantes, sus rasgos son:
Compone una novela impresionista para introducir sus sensaciones sobre los personajes, con minuciosas descripciones de la naturaleza y monólogos. Su estilo se caracteriza por la precisión y claridad, y una rigurosa observación de los detalles.
Surge el tremendismo, que mostraba una visión extremadamente sórdida de la realidad.
La colmena:
Otros autores destacados:
Se producen cambios socioeconómicos y el realismo social intentará plasmar esta realidad en un intento de denunciar las desigualdades sociales, con dos tendencias:
Caracterizada por la ruptura del orden cronológico, cambios en la estructura, acción mínima, espacio reducido, perspectivismo (múltiple y cambiante dependiendo de la voz narrativa) y elementos paraverbales (prensa, fotos).
Autores destacados:
Poeta amoroso, pero su amor es a LA MUJER, que es la poesía en La voz a ti debida. Su estilo poético se caracteriza por la sobriedad, frases cortas y simples, verso libre y cortos de medida.
Poesía pura, tradición literaria, vitalismo optimista, lenguaje poético muy elaborado y metros clásicos.
Clasifica su poesía como absoluta y relativa.
Su obra poética se dedica a la docencia y a una labor crítica, literaria y filológica. Destaca su poesía de posguerra, Hijos de la ira.
Verso libre, evitando la rima y la retórica, lleno de símbolos, prefería la lengua coloquial.
Destacan Veinte poemas en verso y Canciones del farero.
Destacan La lenta libertad y Nube temporal.
Definió su poesía como “palabra esencial en el tiempo”. Se distinguen tres etapas.
En Soledades buscaba un íntimo monólogo para captar el alma del mundo, lo que le aproxima al modernismo simbolista y al romanticismo. En la segunda edición cambia el título a Soledades. Galerías. Otros poemas, eliminando elementos parnasianos y añadiendo “Galerías” y “Otros poemas”. Los símbolos tienen un sentido cambiante según el estado de ánimo del poeta (la tarde, el camino, la infancia, el agua y el jardín), amor, tiempo, Dios, muerte.
Campos de Castilla (1912-1917) se centra en el entorno social y político.
Nuevas canciones, Canciones a Guiomar y Poesía de Guerra.
Su poesía tiene tres objetivos: belleza, conocimiento y eternidad, que consigue a través de cuatro ejes temáticos:
Mezcla el realismo con lo fantástico y lo sobrenatural, además de ambientes urbanos, problemas y preocupaciones existenciales. Autores destacados:
Caracterizado por una mayor presencia de elementos fantásticos, la renovación de las técnicas narrativas y un lector “cómplice”.
Relato de un náufrago, Los funerales de la Mamá Grande, La mala hora y Cien años de soledad.
La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada.
Publica El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, Vivir para contarla y Memoria de mis putas tristes.
Su primera obra es Los jefes.
La ciudad y los perros, La casa verde, Los cachorros y Conversación en la catedral.
La tía Julia y el escribidor.
La guerra del fin del mundo y El sueño del celta.