Si de mi baja lira Estando en Nápoles, un amigo del poeta, Mario Galeota, le pidió que le escribiera una canción dedicada a doña Violante Sanseverino, de quien estaba enamorado. El poeta accedíó y escribíó el poema presente, en el cual invoca a la dama rogándole que corresponda a su g
TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939 A principios de siglo, el teatro presentaba unos condicionamientos comerciales muy fuertes, pues los empresarios tenían muy en cuenta los gustos del público burgués, que era el que iba al teatro. Así se explica que el teatro español del primer tercio de
LIRICA70-ACTUALIDAD Década 70: José María Castellet editaba una antología poética sin duda clave en la evolución de nuestra lírica. Se trata de la obra Nueve novísimos poetas españolesy recogía los siguientes nombres: Pere Gimferrer (Arde el mar), Leopoldo María Panero (Así se fundó C
Siglo XVII-> Teatro El Teatro que se dio durante el siglo XVII, fue el llamado “Teatro Barroco”. Los antecedentes de este teatro, los encontramos en el s. XVI, donde el teatro era un género poco cultivado, muy refinado y que generalmente se representaba en palacio. También había u
Tema 8. La narrativa española anterior al 36 1. Introducción Entre las carácterísticas de esta nueva novela del s. XX destacan: – La historia no importa tanto como la forma como se cuenta, por tanto la acción es mínima. – Se centra en el mundo inter
Nos encontramos ante un fragmento que pertenece a la obra” La casa de Bernarda Alba”, escrita en 1936. Nos hallamos ante el fragmento final del tercer y último acto. Como es habitual en una obra teatral, es el momento en el que la tensión dramática alcanza su máximo momento. Antes de
En cuanto a los elementos narrativos señalaremos a Continuación el narrador, los personajes, el tiempo y el espacio. Aunque Estamos en una novela que, a pesar de su brevedad(unas 200 páginas) sobresale Por su elevado número de personajes, en el fragmento que nos ocupa los Personajes q
Ensayo texto en prosa, de extensión variable, aunque generalmente breve, de amplia variedad temática y de carácter reflexivo. Pese a su variedad, presentan algunas carácterísticas comunes: – Modalidades textuales. Se utilizan la exposición y la argumentación. Esta última es i
Ensayo texto en prosa, de extensión variable, aunque generalmente breve, de amplia variedad temática y de carácter reflexivo. Pese a su variedad, presentan algunas carácterísticas comunes: – Modalidades textuales. Se utilizan la exposición y la argumentación. Esta última es i
7.2. La poesía social de los años cincuenta: Gabriel Celaya, José Hierro y Blas de Otero A mediados de los años cincuenta surge un nuevo concepto de poesía, alejado tanto de la expresión de la intimidad de los poetas arraigados como de las angustias existenciales de los desarraigados.