Portada » Formación y Orientación Laboral » Preguntas Clave sobre Empleo y Protección Social en España
Por escrito o de forma verbal.
Los trabajadores fijos son aquellos que tienen un contrato indefinido, mientras que los trabajadores eventuales son los que tienen un contrato temporal.
Son ventajas económicas que la ley ofrece al empresario para fomentar la contratación de grupos de trabajadores desfavorecidos.
Dado que los contratos indefinidos son los que otorgan al trabajador la indemnización más alta en caso de despido, los empresarios son reacios a celebrar este tipo de contratos, ya que supondría para ellos asumir el coste más elevado en caso de tener que despedir al trabajador.
Es un contrato que se acuerda con un trabajador que ingresa en la empresa para sustituir a otro al que le faltaban menos de 5 años para jubilarse.
Son los trabajadores que prestan servicios para la empresa solo durante las temporadas de máxima actividad (por ejemplo, en la pesca o la agricultura). Aunque la jornada laboral anual no sea completa, el empresario está obligado a readmitir a estos trabajadores cada año.
La suspensión es la interrupción temporal del contrato de trabajo. La extinción es la interrupción definitiva del mismo.
No, los jóvenes de 16 a 17 años necesitan el consentimiento de su madre, padre o tutor para poder trabajar, excepto en el caso de estar legalmente emancipados.
Sí, salvo que se demuestre que lo estás haciendo en condición de asalariado, en cuyo caso se ha de formalizar un contrato. Esta norma es aplicable a cualquier familiar del empresario hasta segundo grado de afinidad.
No, el trabajador puede extinguir el contrato de trabajo si lo desea, pero debe avisar a la empresa con la antelación que establezca el convenio colectivo.
Sí, el artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores establece que la extinción por voluntad del trabajador será justa en los siguientes casos: cuando se produzcan modificaciones sustanciales de sus condiciones de trabajo en perjuicio del trabajador, por falta de pago o atrasos continuados en el abono del salario, y por otros incumplimientos graves del empresario.
Sí, en estos casos los representantes de los trabajadores negocian la cuantía de las indemnizaciones, que nunca podrán ser inferiores a las establecidas en la Ley.
Se establece el número de días laborales y festivos que hay en el año, tanto a nivel nacional, autonómico y local (ayuntamiento), como los específicos de la empresa, acordados con los representantes de los trabajadores.
30 días naturales.
Por nacimiento de hijo: 2 días. Por paternidad: 13 días (según legislación anterior). Otros permisos: 1 día (por ejemplo, por matrimonio o traslado de domicilio, según convenio).
Es el tiempo total que el trabajador debe dedicar a desempeñar su trabajo.
Es el dinero que el trabajador recibe por prestar su servicio por cuenta ajena.
Son retribuciones fijadas en función de circunstancias relacionadas con:
Ejemplos:
El trabajador tiene derecho a dos gratificaciones extraordinarias al año: una de ellas en diciembre con ocasión de las fiestas de Navidad y la otra en el mes que se fije por convenio colectivo. No obstante, puede acordarse que las pagas extras se prorrateen y se distribuyan en las 12 mensualidades.
Son retribuciones destinadas a cubrir gastos originados como consecuencia de la actividad laboral del trabajador.
Ejemplos:
Significa que el dinero que nos han retenido a lo largo del año (mediante las deducciones en nómina) supera la cuota que tenemos que pagar a Hacienda.
Sí, se descuentan. El trabajador tiene derecho a 30 días naturales de vacaciones al año, que incluyen días laborales y festivos.
No, el salario en especie se anota en la nómina valorado en dinero, y sobre esa cantidad se efectúan las mismas retenciones que al resto de percepciones salariales.
Los trabajadores cuyo salario bruto anual sea inferior a 22.000 € no tienen la obligación de presentarla.
Todos los trabajadores en activo aportan obligatoriamente a la caja del sistema una parte del dinero que ganan en su trabajo.
Todos los ciudadanos que residen en el territorio español, tanto si tienen trabajo como si no.
Son medidas que pone en funcionamiento la Seguridad Social para proteger a los ciudadanos en situaciones de necesidad.
La modalidad contributiva ofrece más prestaciones y más elevadas que la no contributiva.
No.
Significa pagar, por parte de los trabajadores y los empresarios, las cuotas correspondientes a la Seguridad Social.
Es el número que la Seguridad Social asigna al trabajador. La afiliación se realiza una sola vez y dura toda la vida laboral.
Es una prestación que trata de cubrir la falta de ingresos que se produce como consecuencia de que el trabajador no puede acudir al trabajo por enfermedad o accidente.
Tipos de prestaciones por incapacidad:
Sí, se le aplican:
Cuando el trabajador que va a cobrar la prestación pretenda desarrollar una nueva actividad como autónomo o vaya a ser socio-trabajador en una cooperativa o en una sociedad laboral.
No, la cotización a la Seguridad Social es obligatoria para todos los trabajadores en activo.
No, existe un tope de tiempo a partir del cual se pasa a situación de incapacidad permanente con una prestación de menor cuantía.
Porque en esta situación la Seguridad Social reconoce una prestación equivalente a la de enfermedad profesional, más alta que la de enfermedad común.
Sí, se puede cobrar una pensión no contributiva cuando se cumplan los 65 años de edad y se cumplan los requisitos de carencia de rentas.
No, todas las bases de cotización tienen un tope máximo y, por lo tanto, también existen las pensiones máximas.
No, para recibir la prestación por desempleo el trabajador tiene que haber finalizado su contrato por causas ajenas a su voluntad o haber sido despedido.