Portada » Lengua y literatura » La Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Contexto Histórico (1936-1975)
Desde 1936 hasta 1942, el género de la novela se caracterizó por su ideología conservadora o falangista, y por ser una continuación del realismo tradicional. Los primeros signos de renovación de la novela española llegaron de la mano de Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte, 1942) y Carmen Laforet (quien en 1945 ganó el Premio Nadal con su obra Nada). Estas novelas causaron gran impacto en los lectores por razones ideológicas y de estilo literario. La realidad que se reflejaba en ellas era desgarradora, violenta y opresiva, caracterizada por el dolor y la angustia existencial. La desesperanza que se deriva de su lectura transmite la idea de que se vivía en una sociedad inauténtica, muy diferente del triunfalismo oficial del franquismo.
La violencia, la crueldad y la falta de esperanza de este tipo de novelas pretenden ser un revulsivo frente a las novelas heroicas y politizadas de ideología falangista.
Significó un cambio importante en la novela española de los años 40 y un anuncio de lo que sería la novela posterior. El argumento tenía un fondo autobiográfico y se desarrollaba en un ambiente y un tiempo muy concretos; el estilo era sencillo.
Dieron testimonio y denunciaron la realidad social y política que se vivía en España durante la dictadura. Estas novelas cumplieron una función informativa, dado que reflejaban la situación social y económica que la prensa oficial ocultaba.
El autor da testimonio de la sociedad.
Uno de los grandes escritores del siglo XX. La evolución de la obra de Cela ejemplifica la historia de la novela española de posguerra. La obra La familia de Pascual Duarte inaugura el tremendismo y, en 1951, con La Colmena, arranca la novela social. Publicó novelas experimentales como Oficio de tinieblas 5 (1974) y Cristo versus Arizona (1988).
Cela refleja su visión pesimista sobre la naturaleza humana. Los personajes más importantes son antihéroes que carecen de valores éticos o morales. Esta novela es un retrato de la sociedad española de posguerra. Dada la situación de posguerra, la incertidumbre de los destinos humanos es el tema principal.
Su compromiso social se manifiesta en la defensa de los más humildes. Tanto su liberalismo como su sensibilidad social estuvieron en la línea aperturista del catolicismo surgido del Concilio Vaticano II en los años 60 del siglo XX.
La sombra del ciprés es alargada: Realismo tradicional y tremendista.
El camino: Realismo tradicional con enfoque crítico.
Cinco horas con Mario: Realismo social y crítico, con técnicas de la novela experimental.
El pensamiento de Delibes entronca con el Romanticismo y con la Generación del 98 por la idealización de la naturaleza y del paisaje castellano.
Su pensamiento está vigente en el movimiento ecologista, el desarrollo sostenible y en el fenómeno del neorruralismo, que defiende una vuelta al campo, en gran parte, despoblado.
Se caracteriza por su precisión léxica y por el dominio del lenguaje en todos sus niveles y registros.
El egoísmo, la crueldad con los débiles y el paso de la infancia al mundo adulto.
Defensa de los marginados y débiles, y crítica de la burguesía acomodada y a un orden social injusto.
Defensa de la naturaleza amenazada por la industrialización capitalista.