Portada » Filosofía » Fundamentos de la Epistemología: Origen, Estructura del Conocimiento y Corrientes Filosóficas
Narraciones imaginarias de dioses que tienen sentimientos humanos, generando realidades que el hombre no sabe explicar.
Primer filósofo que realiza el primer intento de explicación razonada (*logos*).
La filosofía nace en Grecia entre los siglos VI y VII a.C.
Estudia la razón en sí misma y los elementos del pensamiento: concepto, juicio y razonamiento.
Estudio de lo que no se ve en la realidad (lo trascendente).
Estudia globalmente al ser humano. Su tema central es la libertad.
La ciencia estudia las leyes, la estructura y el funcionamiento de la realidad. Se clasifica en tres tipos:
Buscan o se basan en la formulación matemática.
Estudian leyes que expresan realidades regulares, mediante observación y experimentación.
Estudian las habilidades humanas.
Ambas se necesitan mutuamente:
Dimensiones del conocer, del sentir y del relacionarse:
Se compone de la Inteligencia y la Sensibilidad.
Conoce la realidad sensible. Nuestros sentidos reciben un estímulo.
La inteligencia realiza tres grandes operaciones:
Husserl define que la evidencia es la vivencia de la verdad que excluye cualquier posible duda.
Busca un conocimiento que aporte certeza y que sea indubitable. Su modelo es la matemática, que proporciona un conocimiento de carácter universal y necesario, válido para todos y para siempre.
La primera verdad evidente es: “Pienso, luego existo” (*Cogito ergo sum*). Después de esto, todas las ideas evidentes serán verdades y son innatas, ya que, al no proceder de los sentidos, la razón las posee por sí misma.
Descartes afirma que las ideas que proceden de los sentidos no son importantes porque generan confusión.
Descartes deduce la existencia de Dios y del mundo material (por extensión y movimiento).
Afirma que el origen del conocimiento está en la experiencia. Se enfrenta a la tesis central del Racionalismo: la existencia de ideas innatas. Si el conocimiento procede de la experiencia, debe pasar por los sentidos y, por lo tanto, no puede ser innato.
Hume distinguía entre:
Hume considera que si una idea no procede de impresiones, no es válida. También afirma que no podemos tener conocimiento de hechos futuros porque no tenemos impresiones de algo que aún no ha sucedido. Por ello, considera imposible la Metafísica.