¿Cuándo se desarrolla el realismo y cuál es el género más adecuado? En la segunda mitad del siglo XIX. El género más adecuado es la novela.
¿Cómo definirías el realismo? Es un movimiento literario que busca observar, conocer y analizar la realidad de la sociedad y el ser humano, representándolos de forma verosímil y objetiva.
El escritor realista adopta ciertas actitudes. Nombra al menos dos de ellas. Pretende que sus obras sean verosímiles y adopta una actitud objetiva, sin dejarse llevar por la imaginación.
¿Cómo aparecen definidos los personajes en la novela realista? Por sus pensamientos, sueños, defectos y virtudes; se profundiza en su análisis psicológico.
¿Cómo es el narrador en la novela realista? Es un narrador omnisciente (en tercera persona) que conoce todo y puede emitir opiniones o juicios.
La máxima figura del naturalismo es… Émile Zola.
Características de la novela naturalista. Refleja los aspectos más sórdidos y degradantes de la realidad. Interés por personajes con taras o vicios. Narrador impersonal. Enfoque materialista y determinista.
Autor, movimiento y género de La gaviota. Fernán Caballero, realismo, novela.
Autor, movimiento y género de Pepita Jiménez. Juan Valera, realismo, novela.
Obras de Benito Pérez Galdós.Doña Perfecta, La desheredada, Fortunata y Jacinta, Misericordia, Episodios nacionales.
Obras de Leopoldo Alas, Clarín.La Regenta, Su único hijo, cuentos como ¡Adiós Cordera!, El entierro de la sardina, El dúo de la tos, Pipá.
Autor, movimiento y género de Los pazos de Ulloa. Emilia Pardo Bazán, naturalismo, novela.
Autor, movimiento y género de La barraca. Vicente Blasco Ibáñez, naturalismo, novela.
¿Qué temas aborda Galdós en sus novelas? Libertad, educación, progreso, religión y la sociedad de su tiempo, especialmente la burguesía madrileña.
¿Quién es el autor de Episodios nacionales? Benito Pérez Galdós.
¿De qué trata Episodios nacionales? Narra acontecimientos históricos de España desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración.
Nombra al menos tres de los relatos cortos de Clarín.¡Adiós Cordera!, El entierro de la sardina, El dúo de la tos.
¿Qué intenta transmitir Clarín en sus relatos cortos? Una crítica social y política mezclada con ternura hacia los más débiles.
¿Cuál es la obra cumbre de Clarín?La Regenta.
¿En qué ciudad se desarrolla la historia de La Regenta? En Vetusta, nombre ficticio de Oviedo.
¿Quiénes son los personajes principales de La Regenta? Ana Ozores (la Regenta), Víctor Quintanar (su esposo), Fermín de Pas (sacerdote) y Álvaro Mesía (donjuán).
¿Por qué esta obra se llama La Regenta? Porque Ana Ozores es llamada así por haber sido su marido Regente de la Audiencia.
El Romanticismo y Posromanticismo en la Literatura Española
¿Cuáles son las tres grandes revoluciones que originan el romanticismo? Revolución Industrial, Revolución Americana y Revolución Francesa.
¿Qué dos tipos de romanticismo existen? Romanticismo tradicional y romanticismo liberal y revolucionario.
¿Qué defiende el romanticismo tradicional? El absolutismo, el cristianismo y la tradición.
¿Qué defiende el romanticismo liberal? La libertad moral, política y estética.
¿Qué reivindica el romanticismo? El poder del individuo, los sentimientos, la imaginación y los instintos.
¿Cuándo y dónde se desarrolla el romanticismo? En la primera mitad del siglo XIX, en Alemania e Inglaterra.
¿Qué rasgos definen el romanticismo? Exaltación del yo, libertad, dolor existencial, evasión (espacio y tiempo), expresión del genio.
¿Qué temas le interesan al escritor romántico? La expresión de los sentimientos, la intimidad y la muerte.
¿Qué representa la naturaleza para los románticos? Tiene alma, individualidad; es salvaje, misteriosa, melancólica.
¿Qué libertad reclama el romántico? Libertad absoluta en todos los ámbitos: político, moral, afectivo y artístico.
¿Por qué el romántico llega al desengaño? Porque la realidad no responde a sus expectativas.
¿Qué lugares elige el romántico en su evasión en el espacio? Oriente, países nórdicos, España.
¿Qué época prefiere el romántico en su evasión en el tiempo? La Edad Media.
¿Qué rasgos caracterizan el estilo romántico? Libertad creadora, mezcla de prosa y verso, polimetría, exclamaciones, interrogaciones.
¿Cuándo se desarrolla el drama romántico? Entre 1834 y 1848.
¿Quién escribe La conjuración de Venecia? ¿Qué género es? ¿A qué movimiento pertenece? Martínez de la Rosa; drama; romanticismo.
¿Quién escribe Macías? ¿Qué género es? ¿A qué movimiento pertenece? Mariano José de Larra; drama; romanticismo.
¿Quién escribe Don Álvaro o la fuerza del sino? ¿Qué género es? ¿A qué movimiento pertenece? Duque de Rivas; drama; romanticismo.
¿Quién escribe Don Juan Tenorio? ¿Qué género es? ¿A qué movimiento pertenece? José Zorrilla; drama; romanticismo.
¿Qué tres características tiene el drama romántico? Ruptura con las normas del teatro neoclásico, mezcla de prosa y verso, rompe la regla de las tres unidades.
¿Cuál es el género por excelencia del teatro romántico? El drama histórico.
¿Cómo son los personajes principales del drama romántico? El héroe: hermoso, idealista, con origen oscuro. La dama: pasiva, sufre por amor, muere.
¿Dónde nace el Duque de Rivas? En Córdoba.
¿Qué géneros en prosa se desarrollan? Novela histórica y costumbrismo.
¿Cuál es la novela histórica más importante en castellano?El señor de Bembibre.
¿Dónde nace Larra? En Madrid.
¿Qué seudónimos utiliza? El pobrecito hablador, Fígaro, Andrés Niporesas.
¿Quién fue el gran amor de su vida? Dolores Armijo.
¿Qué autor es modelo de vida romántica? Mariano José de Larra.
¿En qué género destaca especialmente Larra? En la prensa (artículos).
¿Qué tres tipos de artículos escribe Larra? Literarios, políticos y de costumbres.
¿Cómo es el estilo de Larra? Claro, sencillo, directo, humorístico, irónico, sarcástico.
¿Cuándo se desarrolla la poesía romántica en España? En torno al año 1840.
¿Qué supuso escribir en la lengua materna? Un fuerte impulso a las literaturas catalana, gallega y vasca.
¿Cómo es el estilo de la poesía romántica? Polimétrico, con predominio del endecasílabo y octosílabo.
¿Qué temas trata? Sentimientos, intimidad, muerte.
¿Qué poetas representan el romanticismo tradicional? Duque de Rivas y José Zorrilla.
¿Qué poeta representa el romanticismo crítico? José de Espronceda.
¿Dónde nace Espronceda? En Almendralejo (Badajoz).
¿Con qué mujer mantiene una relación amorosa? Teresa Mancha.
¿Qué canciones escribe Espronceda?Canción del pirata, Canto del cosaco, El mendigo, El reo de muerte, El verdugo.
¿Quién escribe El diablo mundo? ¿Qué género es? ¿A qué movimiento pertenece? José de Espronceda; poema narrativo; romanticismo.
¿Quién escribe El estudiante de Salamanca? ¿Qué género es? ¿A qué movimiento pertenece? José de Espronceda; poema narrativo; romanticismo.
¿En qué época surge el posromanticismo? En la segunda mitad del siglo XIX.
¿Qué temas predominan en el posromanticismo? Soledad, muerte, amor, desamor.
¿Qué dos poetas destacan en el posromanticismo? Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
¿Dónde nace Bécquer? En Sevilla.
¿Qué obra escribe titulada Cartas literarias a una mujer? ¿Qué género es? ¿A qué movimiento pertenece? Gustavo Adolfo Bécquer; prosa; posromanticismo.
¿Qué obra escribe titulada Cartas desde mi celda? ¿Qué género es? ¿A qué movimiento pertenece? Gustavo Adolfo Bécquer; prosa; posromanticismo.
¿Qué obra escribe titulada Leyendas? ¿Qué género es? ¿A qué movimiento pertenece? Gustavo Adolfo Bécquer; narración breve; posromanticismo.
¿Qué obra escribe titulada Rimas? ¿Qué género es? ¿A qué movimiento pertenece? Gustavo Adolfo Bécquer; poesía; posromanticismo.
¿Cómo se llama su esposa? Casta Esteban.
¿Qué temas tratan las Rimas? Poesía y poeta, amor, desengaño, dolor y muerte.