España en el Siglo XX: Dictadura, Guerra y Transformación Social La Dictadura de Primo de Rivera y el final del reinado de Alfonso XIII El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un co
Álvarez Mendizábal (1790-1853) Comerciante gaditano de ideas liberales. Colaboró con Riego en su pronunciamiento. Comprometido con el liberalismo exaltado y progresista, en 1823 se exilió. Tras la muerte de Fernando VII regresó a España y en 1835 fue nombrado presidente del gobierno p
Una serie de factores propiciaron la aparición del nuevo régimen político, tales como la crisis de los partidos y el regeneracionismo desde dentro, abanderado por el conservador Maura y el liberal Canalejas con medidas como la Ley Electoral de 1907; y la Semana Trágica de Barcelona (J
+DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LA DICTADURADE Primo de Rivera, DESDE EL DIRECTORIO MILITAR AL DIRECTORIO CIVIL Y SU FINAL.*Causas:-El gran desastre de Annual en 1921, ocurrido en Marruecos, en el cual el ejército perdíó su prestigio.-El auge de los movimientos y partidos nacionalistas, en
PRIMO DE RIVERA// INTRODUCCIÓN/Es el periodo comprendido entre el 13 de septiembre de 1923 (golpe de Estado de Primo de Rivera) y el 14 de abril de 1931 (proclamación de la Segunda República). En esta etapa se suceden la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) en sus dos fases: el Di
4. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1917-1923) 4.1. La descomposición política El régimen entró en una progresiva descomposición a causa de los nulos deseos de renovación política de los dirigentes dinásticos y de la fuerte heterogeneidad y debilidad de la oposición. Los partidos dinást