Portada » Lengua y literatura » El Renacimiento en la Literatura Española: Autores, Temas y Movimientos Clave
El Renacimiento es un movimiento cultural que se originó en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa occidental hasta el siglo XVI. La literatura y el arte de este periodo están profundamente marcados por un movimiento intelectual, el Humanismo; por una nueva mentalidad, el Antropocentrismo; y por una doctrina filosófica, el Neoplatonismo.
El Humanismo es un movimiento intelectual que se definió a partir de:
Se manifestó en el interés humanista por la antigüedad clásica y la traducción de los textos originales.
La nueva mentalidad antropocéntrica estuvo ligada a:
El Renacimiento en España se sitúa bajo la monarquía de los Reyes Católicos, quienes gobernaron Castilla y Aragón desde 1479. El movimiento se desarrolló durante los reinados de Carlos I y Felipe II y presentó estos rasgos distintivos:
El Petrarquismo fue un movimiento poético que floreció durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. Francesco Petrarca es una de las figuras centrales del Trecento o primer Renacimiento italiano. Su obra más importante fue Canzoniere, un conjunto de 366 poemas, con alternancia de sonetos y canciones, que conforman una secuencia narrativa. El eje temático es la pasión amorosa no correspondida.
Los poetas petrarquistas no pretendían ser originales; para ellos, la poesía debía basarse en la recreación de modelos prestigiosos. Autores como Garcilaso de la Vega, Juan Boscán o Diego Hurtado de Mendoza imitaron a Petrarca y a los petrarquistas italianos del siglo XVI. El tema fundamental es la experiencia amorosa. La temática amorosa aparece a menudo asociada a dos motivos característicos:
Esta poesía incorporó nuevos metros (endecasílabo y heptasílabo), estrofas (lira, octava real) y poemas estróficos (soneto).
Garcilaso de la Vega nació en Toledo, en el seno de una familia aristocrática. Se casó con Elena de Zúñiga, y en la corte toledana de Carlos I cortejó a una dama portuguesa llamada Isabel, quien pudo inspirar algunos de sus poemas amorosos. Encarnó el ideal de caballero renacentista, que debía conjugar el ejercicio de las armas y de las letras. Los poemas de Garcilaso fueron publicados póstumamente. Su obra supuso la más importante revolución poética de la historia de la literatura española e incluye:
En algunos sonetos, el yo poético se identifica con personajes mitológicos. En la mayor parte de los sonetos se exploran los distintos matices de la experiencia amorosa: el dolor, el sufrimiento al recordar la felicidad perdida. Algunos sonetos están dedicados a sus amigos.
Composiciones poéticas donde pastores dialogan en un locus amoenus y expresan sus quejas amorosas, ya sea por la falta de correspondencia o por la muerte.
Compuesta en estancias de 14 versos, presenta dos partes (aurora y crepúsculo), las cuales muestran dos dolencias amorosas:
La más extensa y compleja, escrita en tercetos encadenados, estancias y endecasílabos. Aparecen los dos primeros pastores con Albanio, quien sufre una pasión por Camila; al ser rechazado, enloquece y no se reconoce a sí mismo. (Nemoroso realiza una apología a la Casa de Alba).
En la segunda mitad del siglo XVI, convivieron diferentes tendencias poéticas (3):
Herrera escribió uno de los primeros textos críticos: Anotaciones a las obras de Garcilaso de la Vega. Su obra más destacada es su lírica amorosa (un cancionero petrarquista donde la amada representa la belleza divina). Introdujo un nuevo movimiento estético: la poesía manierista, caracterizada por el ornamento y la exageración, aunque poco utilizada en su época.
Humanista cristiano, buscó la unión de los clásicos grecolatinos con la religiosidad, demostrando un gran conocimiento de los textos bíblicos.
Los temas principales eran la huida del mundo (sombrío y hostil) para alcanzar la paz espiritual en el cielo. Hay dos tipos:
Máximo representante de la poesía mística (vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva o mística). Su tema central es la unión del alma con la divinidad (el encuentro de los amados).