Portada » Historia » Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Transición Liberal en España (1765-1833)
Institución fundamental del Antiguo Régimen español, encargada de mantener la **ortodoxia católica**. En el siglo XVIII, aunque había perdido parte de su influencia política, siguió siendo un instrumento de **control ideológico**. Se dedicó sobre todo a **censurar libros** y perseguir a quienes difundían ideas ilustradas contrarias a la tradición católica. Sus características fueron la **represión cultural**, la vigilancia de la moral y la defensa de la **unidad religiosa** como base del poder monárquico. El caso más conocido fue el proceso contra Pablo de Olavide y la prohibición de la Enciclopedia, lo que muestra su papel como freno a la modernización.
Eran tierras y bienes vinculados a la **Iglesia o a mayorazgos nobiliarios** que no podían venderse ni dividirse, lo cual reflejaba la rigidez social y económica del Antiguo Régimen. En el siglo XVIII estas propiedades se convirtieron en un problema, pues mantenían **improductiva** gran parte de la tierra agrícola española. Los ilustrados denunciaron que esta inmovilización frenaba la riqueza y el progreso. Sus características eran la **perpetuidad**, el dominio eclesiástico o nobiliario y la **falta de movilidad económica**. El mejor ejemplo es el Informe sobre la Ley Agraria (1795) de Jovellanos, que pedía su liberalización para impulsar la agricultura.
Formaron parte de las reformas ilustradas dentro del Antiguo Régimen. Eran asociaciones creadas desde 1765, bajo el patrocinio de **Carlos III**, para fomentar el **desarrollo económico y cultural**. Representaban la voluntad de modernización sin romper con el absolutismo, pues actuaban bajo control real. Se caracterizaban por promover la **agricultura**, la industria, la **educación práctica** y las artes útiles. Eran grupos locales de notables y reformistas que buscaban aplicar el espíritu ilustrado dentro de los límites del sistema. Un ejemplo clave fue la Sociedad Económica Matritense, que creó escuelas de oficios y divulgó técnicas agrícolas modernas.
Fue el movimiento intelectual que, en el contexto del Antiguo Régimen español, buscó **renovar la sociedad** sin cuestionar la monarquía absoluta. Su desarrollo se dio gracias a ministros y pensadores ilustrados que promovieron la **razón**, la **ciencia** y la **educación** como motores de progreso. Entre sus características estaban la crítica a la superstición, la búsqueda del **conocimiento útil** y la modernización de la economía y la enseñanza. Los ilustrados españoles, como Feijoo, Campomanes y Jovellanos, fueron sus grandes representantes. Ejemplos concretos son la creación del Jardín Botánico y del Observatorio Astronómico de Madrid, así como los proyectos educativos para mejorar la instrucción popular.
Fue la fórmula política del Antiguo Régimen borbónico en el siglo XVIII, definida como **“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”**. Los reyes, especialmente Carlos III, aplicaron **reformas inspiradas en la Ilustración**, pero sin alterar el absolutismo ni los privilegios estamentales. Se caracterizó por un **poder centralizado**, reformas económicas y culturales, y mejoras urbanísticas y agrícolas. Su desarrollo estuvo condicionado por el control monárquico y los límites impuestos por la Iglesia y la nobleza. Ejemplos de este despotismo ilustrado en España fueron la repoblación de Sierra Morena, las reformas del Paseo del Prado en Madrid y las políticas de fomento de la agricultura.
Es un principio político formulado en el siglo XVIII por **Montesquieu**, que proponía separar las funciones del Estado en **poder legislativo, ejecutivo y judicial** para evitar abusos. En España, bajo el Antiguo Régimen, esta idea no existía porque la monarquía absoluta concentraba todos los poderes en el rey. Su desarrollo se dio en la transición al liberalismo, especialmente con la **Constitución de Cádiz de 1812**, que introdujo por primera vez este principio. Entre sus características estaban la **limitación del poder monárquico**, el reconocimiento de instituciones representativas y la independencia de la justicia. Como ejemplo, las Cortes de Cádiz aplicaron la división de poderes en un marco liberal frente al absolutismo de Fernando VII.
Fue un tipo de constitución propia de la Europa del siglo XIX, **impuesta directamente por el rey** sin contar con la voluntad del pueblo ni de unas cortes constituyentes. En España no fue el modelo inicial, pues la primera constitución fue la de Cádiz (1812), pero sí tuvo influencia en etapas posteriores de restauración absolutista y en comparación con otros países. Su desarrollo respondía a la necesidad de dar una apariencia de legalidad y reforma manteniendo el poder monárquico intacto. Entre sus características destacan que era **unilateral**, limitaba los derechos reconocidos y garantizaba los **privilegios del rey** y de las élites. Un ejemplo fuera de España fue la Carta Otorgada francesa de 1814 de Luis XVIII, mientras que en España se aplicaron soluciones similares en las restauraciones absolutistas de Fernando VII.
Fueron organismos de gobierno formados espontáneamente en España durante la crisis del Antiguo Régimen, especialmente a partir de **1808**, cuando Napoleón invadió el país y el rey Fernando VII fue obligado a abdicar. Su desarrollo surgió de la necesidad de organizar la **resistencia frente a los franceses** y llenar el vacío de poder. Estaban formadas por autoridades locales, militares y clérigos, y actuaban en nombre del rey ausente. Entre sus características destacan su carácter provisional, su **legitimidad popular** y su defensa de la **soberanía nacional**. Las Juntas locales se unieron en la Junta Central Suprema, que convocó las Cortes de Cádiz. Un ejemplo clave fue la Junta de Sevilla, una de las primeras en organizar la lucha contra la ocupación napoleónica.
Fue el proceso de **expropiación y venta de bienes** pertenecientes a la Iglesia, órdenes religiosas y municipios, con el objetivo de hacerlas productivas y sanear las finanzas del Estado. Se desarrolló en España a lo largo del siglo XIX, aunque sus orígenes están en las reformas ilustradas del siglo XVIII. Sus características principales fueron la **desvinculación de propiedades amortizadas**, el paso de bienes comunales a manos privadas y el predominio del interés económico sobre el social. Favoreció a la **burguesía** y a los grandes propietarios, debilitando al campesinado. Ejemplos destacados son la desamortización de Mendizábal (1836) y la de Madoz (1855).
Fueron los españoles que apoyaron las reformas y el gobierno de **José Bonaparte** durante la invasión napoleónica (1808–1813). Su desarrollo se dio en el contexto de la Guerra de Independencia, cuando muchos ilustrados vieron en el dominio francés una **oportunidad de modernizar España**. Entre sus características estaban su formación ilustrada, su deseo de reformar el país y su rechazo al fanatismo del Antiguo Régimen. Sin embargo, fueron considerados traidores por gran parte de la población. Un ejemplo es el escritor Leandro Fernández de Moratín, que tras la guerra tuvo que exiliarse a Francia.
Fueron grupos armados irregulares formados por civiles españoles para luchar contra las **tropas napoleónicas** durante la Guerra de Independencia (1808–1814). Su desarrollo surgió de la resistencia popular ante la ocupación francesa y la ausencia de un ejército regular eficaz. Sus características principales fueron su **organización local**, el conocimiento del terreno y la táctica del **ataque sorpresa**. Representaban el espíritu patriótico del pueblo frente al invasor. Ejemplos destacados fueron las guerrillas de El Empecinado en Castilla o Espoz y Mina en Navarra.
Eran asambleas elegidas para redactar una **constitución**, representando la **soberanía del pueblo** o de la nación. En España surgieron por primera vez durante la Guerra de Independencia, con las Cortes de Cádiz (1810–1813). Su desarrollo marcó la **ruptura con el Antiguo Régimen** y el inicio del constitucionalismo español. Sus características fueron el **carácter representativo**, la función legislativa y el objetivo de establecer un nuevo marco político basado en la soberanía nacional. Un ejemplo fundamental son las Cortes de Cádiz, que elaboraron la Constitución de 1812.
Es la **ley fundamental de un Estado** que organiza sus poderes, define derechos y establece los principios de soberanía. En España apareció por primera vez con la Constitución de Cádiz de 1812, en plena Guerra de Independencia. Su desarrollo supuso el paso del absolutismo a un **régimen liberal**. Sus características son la **limitación del poder real**, la división de poderes, la igualdad ante la ley y la proclamación de derechos individuales. La Constitución de 1812 es el ejemplo más representativo, al declarar que “la soberanía reside en la Nación” y establecer un sistema representativo.
Se refiere al **abandono forzoso del país** por motivos políticos, muy frecuente en la España del siglo XIX tras la crisis del Antiguo Régimen. Su desarrollo se vinculó a los cambios de régimen: los liberales eran expulsados durante el absolutismo de Fernando VII, mientras que los absolutistas lo fueron en épocas liberales. Sus características principales fueron la **represión**, la censura y la **persecución ideológica**, lo que llevó a muchos políticos e intelectuales a vivir en Francia o Inglaterra. Un ejemplo destacado es el exilio de liberales tras la restauración absolutista de 1814, como el de Moratín, o el de los afrancesados tras la Guerra de Independencia.
Fue la reunión de las potencias europeas tras la derrota de Napoleón para **restaurar el Antiguo Régimen**. En España supuso la legitimación internacional de Fernando VII como monarca absoluto. Su desarrollo consistió en reforzar las **monarquías tradicionales**, el equilibrio de poder en Europa y la persecución de las ideas revolucionarias. Entre sus características se encuentran la defensa del **absolutismo**, la alianza entre grandes potencias y la creación de la **Santa Alianza** como instrumento de represión. Como ejemplo, el Congreso de Viena avaló la vuelta de Fernando VII en 1814 y consolidó la restauración absolutista en España.
Es un **texto político** dirigido a la opinión pública para exponer principios o justificar una acción. En la España del siglo XIX se convirtió en un instrumento habitual de pronunciamientos y movimientos políticos. Su desarrollo estuvo muy ligado a los **militares y liberales** que buscaban legitimidad ante la sociedad. Entre sus características destacan el **tono propagandístico**, la apelación al pueblo y la denuncia de los abusos del absolutismo. Un ejemplo célebre es el Manifiesto de los Persas (1814), en el que un grupo de diputados pidió a Fernando VII restaurar el absolutismo al regresar del exilio.
Fue una **sociedad secreta** de origen europeo, llegada a España en el siglo XVIII y consolidada en el XIX, asociada a la difusión de **ideas ilustradas y liberales**. Su desarrollo se vinculó con la oposición al absolutismo y la defensa de reformas políticas. Entre sus características principales estaban la organización jerárquica en logias, el **carácter secreto**, el espíritu racionalista y la solidaridad entre sus miembros. La monarquía y la Iglesia la consideraban peligrosa, asociándola con conspiraciones revolucionarias. Un ejemplo es la participación de masones en los pronunciamientos liberales y en la redacción de la Constitución de Cádiz de 1812.
Fue un tipo de **sublevación militar** característica de la España del siglo XIX, donde un general se alzaba y proclamaba públicamente sus objetivos políticos. Su desarrollo se dio en la crisis del Antiguo Régimen, cuando el ejército se convirtió en **árbitro de los cambios de régimen**. Sus características eran el liderazgo de un militar prestigioso, la lectura de un manifiesto y la búsqueda de apoyo popular y de tropas. Ejemplos célebres son el pronunciamiento de Riego en 1820, que obligó a Fernando VII a restablecer la Constitución de 1812, o el de Espartero en 1840.
Es el principio político según el cual el poder reside en la **nación** y no en el rey, lo que suponía romper con el absolutismo del Antiguo Régimen. Su desarrollo en España estuvo vinculado a la Guerra de Independencia y a la **Constitución de Cádiz de 1812**, donde se proclamó por primera vez. Sus características eran el **origen liberal**, la defensa de unas Cortes representativas y la limitación del poder real. Fue un principio central en la lucha entre absolutistas y liberales durante el siglo XIX. Un ejemplo clave es el artículo 3 de la Constitución gaditana, que establecía que “la soberanía reside esencialmente en la Nación”.
