Portada » Lengua y literatura » Características y Autores Esenciales del Novecentismo, Vanguardias y la Generación del 27
Movimiento que se desarrolla entre la Generación del 98 y la Generación del 27. Está formado por un grupo de intelectuales con una preparación universitaria que se definen por su europeísmo y por la búsqueda de un arte puro.
Es el género que más se adapta a las inquietudes e intereses de estos autores. José Ortega y Gasset es la figura capital de esta generación. En 1923 funda la revista Revista de Occidente, donde se difunden las corrientes y tendencias europeas de todos los campos del pensamiento de principios del siglo XX.
En su producción aborda cuestiones:
Se caracteriza por el empleo de procedimientos como el lirismo, la ironía y el humor, el enfoque intelectual o la deshumanización. Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala constituyen la novela novecentista.
El poeta más representativo es J.R. Jiménez. La publicación en 1916 de Diario de un poeta recién casado marca su abandono del Modernismo y el inicio de la práctica de la poesía pura.
Movimientos que proponen nuevas concepciones artísticas que afectan a las artes plásticas, el arte escénico, las letras y el pensamiento. Se conocen con el nombre de “ismos” a cada una de las diferentes escuelas que se suceden desde los inicios del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial.
Estos movimientos, aunque tienen características propias, comparten rasgos comunes:
Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo.
Ramón Gómez de la Serna difunde estos movimientos a través de tertulias, revistas y libros (como Ismos). Encarna el espíritu de ruptura y provocación del nuevo arte, inventa un nuevo género, la greguería, y crea el ramonismo.
En la segunda década del siglo XX surgen el Creacionismo y el Ultraísmo, que influyeron en poetas posteriores:
Entre 1925 y 1930, el Surrealismo tiene un influjo decisivo en la rehumanización de la poesía española.
Grupo de escritores que emprenden la renovación lírica española, aunando tradición y vanguardia.
Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, Litoral), acudieron a las tertulias y conferencias de la Residencia de Estudiantes, y participaron en actos comunes como la conmemoración en 1927 del centenario de Góngora (acto que les dio el nombre).
Recibieron influencias muy diversas:
Emplean el verso libre, propio de las vanguardias.
Bajo la influencia de las vanguardias y de J.R. Jiménez, nace la poesía pura, caracterizada por la ausencia de sentimentalismo y emoción. También caracterizan esta etapa la admiración por Góngora y el neopopularismo.
Se produce la rehumanización de la poesía, recuperando temas como el amor y las frustraciones. El compromiso político penetra en la poesía y alcanza su momento cumbre con la Guerra Civil.
La Guerra Civil divide y dispersa al grupo. Lorca es fusilado, y otros, como Emilio Prados, marchan al exilio. Hay un sentimiento de nostalgia hacia la patria perdida. Los que permanecen en España orientan su poesía hacia un humanismo angustiado de tonos existenciales (muerte, sentido de la existencia, etc.).
Uno de los poetas más completos de la lírica contemporánea. Su poesía presenta distintos tonos, temas y estilos:
Uno de los escritores más representativos de su generación y de la literatura del siglo XX. En su obra late el sentimiento de frustración. Sus temas son la nostalgia de la infancia, el dolor, la pena, el deseo y la muerte. Armoniza la tradición española culta y popular con las innovaciones vanguardistas. La simbología (caballo, luna, bastón, etc.), el acento popular y la musicalidad son otros méritos del poeta.
Sus mejores piezas dramáticas son las tres tragedias rurales ambientadas en Andalucía:
Su obra establece un puente entre dos etapas: la Generación del 27 y la Generación del 36. Obras más destacadas:
