Portada » Español » Diccionario de Términos Clave de Lingüística, Sintaxis y Literatura Española
Lenguas romances: La lengua latina evoluciona de distinta manera en cada reino, dando lugar a las lenguas romances: el gallego, el castellano, el valenciano y el catalán.
Tecnicismos: Llamamos tecnicismos a las palabras específicas de una ciencia, técnica o profesión.
Neologismos: Se denominan neologismos los términos incorporados recientemente a la lengua; algunos son préstamos lingüísticos o extranjerismos.
Acepciones técnicas: Se denominan acepciones técnicas los significados específicos que adquieren algunas palabras de uso común en determinados ámbitos científicos o técnicos.
Arcaísmos: Son arcaísmos las palabras o expresiones de una lengua que en un determinado momento dejan de usarse.
Los prefijos son partículas que se anteponen a una palabra (ejemplo: a-normal). Los sufijos son partículas que se colocan detrás de la raíz de las palabras (ejemplo: pel-aje). La parasíntesis consiste en añadir un prefijo y un sufijo simultáneamente a la raíz de una palabra, o una raíz y un sufijo a otra raíz (ejemplo: a-naranj-ado).
Las palabras son unidades lingüísticas mínimas dotadas de significado que se escriben separadas unas de otras. (Sustantivos, pronombres, verbos, adjetivos, adverbios, determinantes, preposiciones, conjunciones, interjecciones).
Determinantes: Demostrativos (este periódico) / Posesivos (mi periódico) / Numerales (dos periódicos) / Indefinidos (algún periódico) / Interrogativos (¿qué periódico?) / Exclamativos (¡qué periódico!) / Relativos (cuántos periódicos) / Artículos (el periódico).
Un texto es un mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación.
Un texto es coherente cuando las ideas que contiene se expresan de tal manera que es posible comprender la información que trata de transmitir.
Un texto posee cohesión cuando entre sus enunciados existen las relaciones gramaticales y léxicas que hacen que estos tengan sentido.
Subordinación: Es el proceso por el cual una oración depende sintácticamente de otra.
Oraciones subordinadas: Una oración está subordinada cuando depende sintácticamente de otra oración o de un elemento perteneciente a otra oración.
La Comedia Nueva de Lope de Vega: Defiende que el teatro debe ajustarse a los gustos del público.
Temas: Honra, amor y celos.
Personajes: Los personajes siguen esquemas fijos. Es muy significativo el personaje del gracioso: protagoniza acciones secundarias y humorísticas, resume hechos que no aparecen en escena, hace comentarios satíricos…
En el siglo XVIII, la prosa de ficción se centra en el análisis de la realidad y en la crítica de las costumbres, lo que la aproxima al ensayo o al género epistolar. En este campo destaca la obra de José Cadalso (obras destacadas: Cartas marruecas / Noches lúgubres).
Son textos narrativos aquellos en los que un narrador cuenta unos hechos que les suceden a unos personajes.
Prerrealismo: En esta etapa, que comienza en 1849 con la publicación de La gaviota, de Fernán Caballero, predomina la novela de tintes costumbristas y, con frecuencia, de intención moralizante.
Realismo: Se inicia en 1870 con La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós. En este periodo se adopta una actitud más objetiva hacia los personajes y el retrato psicológico se convierte en motivo central.
Naturalismo: Surge en España en 1881 con la publicación de La desheredada, de Benito Pérez Galdós.
El estilo de Clarín constituye una superación de la corriente naturalista, pues en sus obras ya se anuncian características y técnicas propias de la narrativa actual. Entre sus procedimientos narrativos destacan el uso del monólogo interior, el estilo indirecto libre y el empleo de la caricatura.