Portada » Filosofía » Fundamentos y Ramas de la Filosofía: Conceptos Clave, Historia y Transición del Mito a la Razón
La filosofía surge históricamente como una alternativa al pensamiento mítico, buscando explicaciones coherentes y basadas en la naturaleza misma de las cosas.
La filosofía consiste en plantearnos preguntas y contestarlas de manera racional. Aunque no siempre encontremos respuestas satisfactorias, su valor real reside en la indagación y la búsqueda racional de respuestas, no en proporcionar un catálogo de soluciones cerradas, sino en invitarnos a pensar por nosotros mismos.
A lo largo de la historia, los pensadores se han planteado preguntas acerca del universo, la naturaleza y el ser humano. Era habitual encontrar razonamientos filosóficos y científicos mezclados sobre estos temas, ya que la filosofía no se distinguía de la ciencia. La ciencia moderna en Occidente hizo que esto cambiase.
Durante los siglos XVI y XVII surgió en Europa la Revolución Científica (con figuras como Kepler y Newton), que estableció leyes de la naturaleza basadas en la observación y la experimentación, marcando una separación metodológica de la filosofía.
Las principales áreas de estudio del pensamiento filosófico son:
El pensamiento griego clásico estableció las bases de la racionalidad occidental:
Los primeros filósofos se enfocaron en ir más allá de las explicaciones místicas:
Algo contingente es aquello que, aunque existe, podría no existir (por ejemplo, una persona), mientras que algo necesario es algo inevitable, sin cuya existencia otras cosas no podrían existir.
Por ejemplo, para Santo Tomás de Aquino, Dios es el único ser necesario, porque no puede no existir, mientras que todos los seres creados por él son contingentes.
En la filosofía moderna, se distinguen dos grandes corrientes:
La Filosofía Medieval se caracteriza por la importancia del cristianismo y el teocentrismo: todo gira en torno a Dios (omnipotente y omnisciente). Los filósofos cristianos distinguieron entre necesidad y contingencia para explicar la relación entre Dios y la creación.
Pensaba que la fe y la razón están unidas, ya que ambas nos conducen hacia Dios. Como la verdad es única, estos dos caminos no pueden ser contradictorios. Sin embargo, la fe tiene prioridad ante la razón.
Representante más destacado de la escolástica. Diferenció entre teología revelada y teología natural. Creía que la fe y la razón son independientes, aunque no son incompatibles, sino complementarias.
Para Guillermo de Ockham, las verdades acerca de Dios pertenecen exclusivamente al ámbito de la fe. Argumentaba que la razón humana es limitada y no puede comprender por qué Dios, siendo todopoderoso y no contradictorio, actúa de una determinada manera.