Portada » Biología » Vitaminas Esenciales B y C: Funciones Clave y Beneficios para tu Salud
También conocida como piridoxina, la vitamina B6 se presenta en tres formas: piridoxal, piridoxamina y piridoxina. Esta última, en su forma activa como piridoxal fosfato, es una coenzima que interviene en múltiples procesos químicos de nuestro cuerpo. La mayoría de estos procesos están dirigidos a la síntesis de neurotransmisores. Además, desarrolla una función vital en el organismo: la síntesis de carbohidratos, proteínas y grasas, así como la formación de glóbulos rojos, células sanguíneas y hormonas.
En la tabla 19 se mencionan los miligramos de vitamina B6 presentes por porción de alimento.
Con una alimentación sana y balanceada, las necesidades diarias de vitamina B6 están cubiertas.
En la tabla 20 se establece la ingesta diaria recomendada de vitamina B6.
Conocida también como cobalamina, la vitamina B12 es esencial para la síntesis de la hemoglobina y la elaboración de células, así como para el buen estado del sistema nervioso. Se la encuentra en diferentes formas, siendo las más activas la hidroxicobalamina y la cianocobalamina. La vitamina B12 se almacena en el hígado (80%); el metabolismo la va utilizando a medida que el organismo la necesita. Las cantidades almacenadas pueden satisfacer nuestras necesidades por un periodo de 3 a 5 años. La cobalamina se obtiene a través de las proteínas de los alimentos de origen animal. Durante el proceso digestivo, para ello es necesaria la participación de las enzimas del jugo gástrico y de un componente llamado factor intrínseco.
En la tabla 21 se menciona la cantidad de microgramos (µg) de vitamina B12 presente en una porción de alimentos.
Las necesidades de vitamina B12 están perfectamente cubiertas con una alimentación variada y balanceada.
En la tabla 22 se establece la ingesta diaria recomendada de vitamina B12.
También llamada ácido ascórbico, la vitamina C es necesaria para la formación de colágeno, para la correcta cicatrización de heridas, la reparación y el mantenimiento de los tejidos de las diferentes partes del cuerpo, y también para la síntesis o producción de hormonas y neurotransmisores. Es un poderoso antioxidante e interviene en el mantenimiento de huesos, dientes y vasos sanguíneos. Desarrolla acciones antiinfecciosas y antitóxicas, y ayuda a la absorción del hierro no hémico en el organismo. La vitamina C se oxida rápidamente y, por tanto, requiere de cuidados al momento de exponerla al aire y al calor.
Puede verse reflejada por:
En la tabla 23 se establece la ingesta diaria recomendada de vitamina C.
Es poco probable, ya que es una vitamina hidrosoluble y los excesos son eliminados a través de la orina.
Conocido como folacina, folato o vitamina B9, este compuesto es importante para la correcta formación de las células sanguíneas. Es componente de algunas enzimas necesarias para la formación de glóbulos rojos, y su presencia mantiene sana la piel y previene la anemia. Su gran importancia radica en que es esencial a nivel celular para sintetizar ADN (ácido desoxirribonucleico), que transmite los caracteres genéticos, y para sintetizar también ARN (ácido ribonucleico), necesario para formar las proteínas, el tejido del cuerpo y otros procesos celulares. Por lo tanto, la presencia de ácido fólico en nuestro organismo es indispensable para la correcta división y duplicación celular.
En la tabla 24, se relaciona la vitamina B9 o ácido fólico con algunos alimentos.
La mejor manera de satisfacer las necesidades diarias de esta vitamina es a través de una dieta balanceada y equilibrada que incluya a todos los grupos de alimentos. Sin embargo, existen situaciones donde pueden llegar a necesitarse suplementos de ácido fólico, como las siguientes:
En la tabla 25 se establece la ingesta diaria recomendada de vitamina B9 o ácido fólico.
Conocido como vitamina B5, el ácido pantoténico es necesario para la asimilación de carbohidratos, proteínas y grasas, indispensables para la vida celular. Está presente en la mayoría de los alimentos que consumimos. Tiene la ventaja de que las bacterias intestinales también la sintetizan; por lo tanto, su carencia o deficiencia es casi inexistente. El ácido pantoténico es vital para la síntesis y el mantenimiento de la coenzima A (CoA), componente esencial de numerosos procesos enzimáticos. Trabaja en conjunto con la biotina en varios procesos metabólicos del organismo.
En la tabla 26 se relaciona la vitamina con algunos alimentos.
Con una alimentación variada y balanceada que incorpore todos los grupos de alimentos, no existe carencia o deficiencia de ácido pantoténico.
En la tabla 27 se establece la ingesta adecuada de vitamina B5.
El ácido pantoténico no es considerado tóxico para los humanos o animales. Por lo tanto, no se ha establecido la ingesta máxima tolerable para esta vitamina.
Conocida como vitamina B8, la biotina juega un importante papel en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Cataliza la fijación de dióxido de carbono (en la síntesis de ácidos grasos). Trabaja en conjunto con el ácido pantoténico en innumerables procesos metabólicos del organismo.
En la tabla 28 se relacionan algunos alimentos con la vitamina.
Es muy poco probable, siempre que nuestra alimentación sea variada, sana y equilibrada.
En la tabla 29 se muestra la ingesta adecuada de biotina.
No existe toxicidad, ya que, al ser hidrosoluble, sus excesos son eliminados a través de la orina.