Portada » Historia » Revolución Francesa, Liberalismo y Emancipación Americana: Causas y Consecuencias Históricas
Un grupo de diputados absolutistas entregó al rey el Manifiesto de los Persas, un documento en el que se defendía el absolutismo y se atacaba la legislación de las Cortes de Cádiz. Poco tiempo después, el rey declaró «nulos y de ningún valor» la Constitución y las leyes de las Cortes de Cádiz y amenazó a todo aquel que tratara de restablecerlas. Al mismo tiempo, hizo la promesa de revitalizar las tradicionales cortes españolas. La revolución liberal había sido frenada.
La mala situación de la Hacienda Pública y la persecución de los liberales fueron las causas principales de los continuos pronunciamientos que se produjeron en esta época. En 1820, el oficial del ejército Rafael del Riego, que se encontraba en Cabezas de San Juan (Sevilla) al frente de las tropas destinadas a combatir los movimientos de independencia en América, protagonizó un levantamiento que triunfó y logró el retorno del liberalismo. Otros pronunciamientos se unieron al de Riego y obligaron al rey a restablecer la Constitución de Cádiz. Comenzó así un nuevo periodo de reinado de Fernando VII llamado Trienio Liberal.
Durante tres años, los liberales gobernaron de manera constitucional, pero tuvieron que afrontar diversas dificultades:
La independencia de la América española supuso el final de 300 años de dominio español en este continente. Solo Cuba y Puerto Rico permanecieron bajo soberanía española hasta 1898. El nacimiento de las nuevas naciones tuvo importantes consecuencias:
No todos los ideales se cumplieron: el sueño de una América unida al que aspiraba Bolívar no llegó a hacerse realidad, donde los golpes de Estado acababan con los sucesivos gobiernos.