Tema 8. La España del siglo XVI 8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías Carlos I heredó un extenso territorio:De su abuela María de Borgoña, los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado; de su abuelo Maximiliano, el archiducado de Austria y el tít
Desarrollo: La terminología refiere a la acción y efecto de desarrollar y tiene que ver con la capacidad que una sociedad tiene de satisfacer sus necesidades, sus recursos y sistemas naturales, de una manera racional. Características de desarrollo: Sociales: Garantizar el derecho a la
¿QUÉ TIENEN EN COMÚN TODAS LAS CÉLULAS DE NUESTRO CUERPO? -Membrana plasmática: es una fina capa que envuelve la célula y hace de frontera entre esta y el medio que la rodea, medio extracelular. -Citoplasma: es el contenido de la célula excluyendo el núcleo. Está formado por una disol
1-Las fuentes demográficas Para saber cuantas personas viven en un lugar y cómo son, se elaboran unos registros que constituyen fuentes fundamentales para el estudio de la población de. En España, los más importantes son el censo, el padrón municipal y el registro civil. -El censo es
LA CRlSIS DEL ESTADO LIBERAL. LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL. PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRlSIS y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS: El reinado de Alfonso XIII supuso el fin del sis
ESTRUCTURA Y CONTENIDO NARRATIVO DE EATC La trama en Centroamérica a principios de siglo, época en la cual lo síntomas del amor se confundían con los síntomas del cólera. La historia serpentea y fluye, rítmica y pausada, y prosa abajo va narrando a través de más de sesenta años la vid
1. Defina los distintos pasos (proceso) a desarrollar para enfrentar un conflicto al interior de la organización, identificando cada una de sus etapas. Se recomienda usar un ejemplo para su aplicación. Oposición potencial Percepción y personalización Comportamientos Resultados 1.-Etap
MANIFI. AGRUPA. INTELECTUALES REPÚBLICA | 1. CLASIFICACIÓN. Estamos ante un fragmento del Manifiesto de la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República en 1931. Se trata de una fuente histórica, directa y primaria, de naturaleza político-circunstancial y documento público.
Bobbio, Norberto. “La sociedad civil”, en Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de lo político. FCE, México, 2004, pp. 39-67. La expresión “Sociedad Civil” es conocida como uno de los términos de la dicotomía sociedad civil/Estado. A su vez, podemos encontrar en ella dos