Tema 9: La narrativa española de la segunda mitad del Siglo XXX: 1) La novela del exilio Tras la contienda civil, siguen publicando muchos escritores, pero en el exilio latinoamericano. Sus obras apenas fueron conocidas en España hasta bien entrados los años 50. Los narradores exiliad
Los sectores de actividad económica. El problema del paro Tres son los sectores económicos que dan empleo a la población activa, el sector primario que reúne el conjunto de actividades relacionadas con la obtención de recursos de la naturaleza: agricultura, ganadería, pesca, etc; el s
PRINCIPIOS RELACIONADOS CON LA FORMA DE APRENDER Están basados en las necesidades de los niños y niñas para Descubrir y organizar que contenidos y que actividades son las más convenientes Para guiar a estos en sus aprendizajes. El principio de Aprendizaje significativo La posibilidad
6.1. La uníón dinástica: integración de las Coronas de Casilla y de Aragón: La guerra de sucesión en Castilla (1474-1479): Enrique IV nombra sucesor a Alfonso. Pero luego se retracta. Los nobles hacen burla del monarca y se inicia un conflicto entre la monarquía y la nobleza. Al año s
Remuneración: contraprestación que recibe el trabajador por haber puesto a disposición del empleador su fuerza de trabajo. Carácterísticas: Suma de dinero Ingreso para el patrimonio del trabajador Carácter alimentario Insustituible Es y nace de una contraprestación Salario Mínimo Vita
TEMA 2: ENFRENTAMIENTO ENTRE UNA MORAL AUTORITARIA Y LOS DESEOS DE LIBERTAD El tema central de La casa de Bernarda Alba es el Enfrentamiento entre dos fuerzas contrapuestas: la moral autoritaria frente al deseo de libertad.El llamado “principio de autoridad” impide la realización Pers
16.3. La integración de España en Europa. España en la Uníón Europea. El papel de España en el contexto Internacional. En 1962, España solicitó, por primera vez su integración en la CEE. Dos años después, volvíó a intentarlo y como resultado se iniciaron unas negociaciones que llevaro
LA RENOVACIÓN TEATRAL EN EL FIN DEL Siglo XIX El teatro de Valle-Inclán Entre el Modernismo y la Vanguardia; el esperpento A finales del Siglo XIX hay una dicotomía Entre el teatro modernista, de tipo comercial y destinado a una burguésía Costumbrista y el nuevo teatro vanguardista
3.La novela a la que pertenece el fragmento se ha clasificado como “modernista”. Qué carácterísticas de estilo y temáticas presenta. Qué otros autores de la misma época son etiquetados de la misma forma (3 puntos) Por Modernismo anglosajón se conoce en líneas generales la literatura v