Portada » Filosofía » Principios Clave de la Teoría de Marx: Un Resumen Esencial
Feuerbach critica a Hegel su concepción abstracta del hombre y de la libertad, acusándolo de que su filosofía del Espíritu es solo teología disfrazada.
Marx criticará el idealismo de Hegel desde el materialismo de Feuerbach, pero a su vez criticará el esencialismo humanista de Feuerbach desde la dialéctica histórica de Hegel.
Las críticas de Marx a Feuerbach se sintetizan en los siguientes puntos:
Concluyendo, la realidad humana tiene dos principios:
En la Francia postrevolucionaria, había una necesidad de reorganización social sobre nuevas bases. Frente a la situación que se vivía, se alzaron las teorías sociales, que coincidieron en una serie de postulados:
Los socialismos anteriores son utópicos porque al plantear sus proyectos no tienen en cuenta las condiciones históricas que hacen posible la transformación de la sociedad, limitándose a proponer reformas sociales que hagan más llevadera la injusticia social.
El Materialismo Histórico supone la base teórica de Marx. Por tal hay que entender la teoría sobre la formación y desarrollo de la sociedad, que afirma que el fundamento del orden social es la producción.
Por Materialismo se entiende la actitud filosófica según la cual la materia y la naturaleza, entendida como materia organizada, es previa a la conciencia y a las ideas, las cuales han ido surgiendo gracias al desarrollo material y social del hombre.
Hay que entender que su método trata de descubrir los mecanismos del cambio y del desarrollo, no en las ideas de una época, sino en el conjunto de las relaciones económicas y sociales que determinan el surgimiento y modificación de esas ideas.
Por la relación entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Es el conjunto de relaciones objetivas materiales que se establecen entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
La actividad mediante la cual los seres humanos crean los bienes materiales.
Es la actividad mediante la cual la naturaleza es transformada en un objeto útil.
El proceso de trabajo consta de tres elementos:
Los objetos y los medios de trabajo constituyen los medios de producción. Estos, junto a la actividad humana y su rendimiento, constituyen las fuerzas productivas.
Las relaciones de producción se establecen entre los agentes de la producción y los medios de producción. Se denomina agente de producción al conjunto de individuos que, de una u otra manera, intervienen en el proceso de producción.
Existen dos clases de relaciones de producción: Las relaciones técnicas y las sociales.
Son las distintas formas de control que los agentes ejercen sobre los medios y el proceso de trabajo. Los tipos de control que, según Marx, se han ido sucediendo son:
Son los vínculos que se establecen entre los individuos que participan en el proceso de producción. A lo largo de la historia han existido dos formas históricas fundamentales de relaciones sociales:
Es el sistema social constituido por una determinada relación entre los agentes y los medios de producción. De los diversos modos de producción, Marx señala seis:
Es el conjunto de ideas, valores, teorías… que reflejan, en un momento histórico dado, las relaciones sociales y económicas existentes en un modo de producción determinado. La superestructura está constituida por una estructura jurídico-política y por una estructura ideológica. De estas dos estructuras surge la conciencia social, reflejo de los antagonismos sociales y de las relaciones de producción existentes. La superestructura se sintetiza en el Estado.
Es el modo de producción que se basa en el intercambio de mercancías.
El capitalismo se rige por tres leyes de mercado:
En el sistema capitalista, basado en la división del trabajo, el trabajador produce más de lo que consume; ese excedente es la plusvalía, que el capitalista se apropia como beneficio resultante de su inversión.
Esta ganancia puede ser incrementada mediante dos sistemas:
La incompatibilidad entre la producción social y la apropiación individual.
Es la condición material e histórica en la que se encuentra el ser humano actual, frente a la propiedad privada de los medios de producción. Dicha propiedad transforma lo que eran medios en fines, a los que se subordina el ser humano.
Las consecuencias se pueden resumir en cuatro tipos de alienación:
La ideología pretende perpetuar el sistema económico y la organización social existente. Para conseguir cambiar la situación, los trabajadores deben desarrollar una conciencia de clase. Desde esta conciencia, sería posible organizar una lucha de clases en busca de reconocimiento sindical y político.
Según Marx, para lograr la transformación de la sociedad clasista en una sociedad sin clases, es preciso pasar por una serie de fases revolucionarias: