Portada » Lengua y literatura » Literatura Española de Posguerra: Teatro y Poesía del Siglo XX
El teatro de posguerra estuvo profundamente marcado por el exilio de sus autores más significativos, la rígida censura y la búsqueda de evasión y entretenimiento por parte de un público, destinado sobre todo a la burguesía urbana. Entre sus características principales encontramos:
En cuanto a los temas, surgieron dos líneas principales:
En estilo, se siguieron los modelos clásicos, predominando un tono ligero y cómico, el empleo de técnicas tradicionales y una escasa profundidad psicológica.
Dentro de la alta comedia de línea benaventina, destacan:
Sobre los autores en el exilio, cabe mencionar a la actriz Margarita Xirgu, además de autores como:
En los años 50, nace un teatro realista, inconformista y existencial, impulsado por un público juvenil y universitario que demandaba un nuevo teatro con temas sociales. Destacan:
Los años 60 presentan una doble vertiente en el teatro español:
Por un lado, existe la continuación del teatro comercial, con autores como Ana Diosdado y Antonio Gala (ej. Los verdes campos del Edén).
Por otra parte, aumenta el deseo de experimentación y de encontrar nuevas causas dramáticas, con una clara oposición estética a los realistas. Este teatro experimental conecta con la tradición vanguardista, lo antirrealista y lo absurdo, haciendo del texto literario algo secundario y dando importancia a los efectos especiales, la escenografía y la música. Sobresalen:
Miguel Hernández, autodidacta y de origen humilde, es el nexo de unión entre los poetas del 27 y los del 36. Su obra se inicia con Perito en lunas (formalmente virtuoso). En El rayo que no cesa, aparece su triángulo amor-vida-muerte e influencias clásicas y vanguardistas (Quevedo, Neruda…), en forma de sonetos y elegías como «Elegía a Ramón Sijé». La guerra se manifiesta primero en tono épico y optimista, como la lucha por las injusticias (Vientos del pueblo), y después de forma sencilla e íntima (El hombre acecha). Su última obra fue Cancionero y romancero de ausencias, escrita en la cárcel, de tono sencillo y optimista.
Formada por autores afines al franquismo, cultivan temas como el amor, la fe o la patria. Su estilo es sobrio y clásico, y usan estrofas clásicas para ofrecer una visión ordenada del mundo. Como representantes, destacaron:
Autores críticos con el régimen, con temas basados en la angustia ante la caótica realidad. Su estilo es dramático y su lenguaje directo y desarraigado; en ocasiones, fueron censurados. Sobresalieron:
Fue un heterogéneo grupo de intelectuales obligados a salir de España, sin censura. Entre sus temas aparecen la derrota, la añoranza de la patria y el deseo de regreso. Sobresalieron:
En los años 50, la poesía existencial evoluciona hacia una poesía social, manifestando la solidaridad y la verdadera realidad del ser humano y del país. Se emplea la poesía para lograr un cambio, afectando a la colectividad más que al poeta. Los temas son la alienación, la injusticia y la solidaridad, planteando asuntos que afectan a la colectividad. El estilo es sencillo, coloquial y expresivo. Destacan:
A finales de los años 50 se comenzó a buscar un lenguaje más elaborado y un desplazamiento hacia lo personal. Entre sus temas, destacan la vida cotidiana urbana, la amistad, el trabajo y la infancia, generalmente de carácter meditativo o reflexivo. Su estilo, con un tono coloquial elevado a un nivel artístico, es más personal y poético; emplea el verso libre y el humor y la ironía para distanciarse de la realidad. Destacan:
Este apartado presenta una plantilla para el comentario crítico de un texto, enfocándose en sus propiedades textuales.
El texto cumple perfectamente con las propiedades textuales que se le presuponen. Se trata de un texto adecuado. La intención del autor es (informar, criticar, convencer). Se trata de un texto argumentativo del ámbito social (género discursivo), cuya modalidad es expositiva-argumentativa, donde predominan las funciones textuales: referencial (informar), apelativa (advertir, persuadir) y expresiva (sentimientos). Por ejemplo: [Insertar ejemplo de función textual]; nos encontramos con un texto modalizado. Emplea un registro formal/informal y un tono (crítico, informativo, expresivo).
También cumple con la coherencia, pues el texto tiene como tema… y como tesis… Además, el texto puede estructurarse externamente en tres partes: introducción (líneas [número]), un cuerpo argumentativo (líneas [número], donde defiende la tesis anteriormente planteada, con argumentos); y por último una conclusión donde se encuentra el argumento de mayor peso / tesis (si es inductiva). Al mismo tiempo, podemos afirmar que la estructura interna del texto es inductiva/deductiva, ya que la tesis se encuentra al final/principio.
Finalmente, cumple con la cohesión. Debemos mencionar algunos mecanismos que contribuyen a asentar esta propiedad. Así, por ejemplo, hallamos recurrencia léxica y semántica, por ejemplo: [Insertar ejemplo de recurrencia]. Otros mecanismos cohesivos son la aparición de deixis textual (repetición de palabras), elipsis (sinónimos, antónimos), por ejemplo: [Insertar ejemplo de deixis/elipsis]; se encuentran conectores (ya que, pero, de momento, en cambio…). Por último, hay un campo semántico en torno al concepto de … , que incluirá términos como: [Insertar términos].