Portada » Historia » La Guerra Civil Española: Evolución Política de los Bandos y Consecuencias
En sus inicios, el bando sublevado carecía de un proyecto político definido debido a la diversidad de sus apoyos. A nivel político, el grupo más relevante fue Falange Española, que experimentó un crecimiento considerable. Sin embargo, el poder real residía en los militares. Tras la muerte del general Sanjurjo, se constituyó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, un órgano de generales presidido por el general Cabanellas.
Los objetivos principales de la Junta eran:
En 1938 se creó el primer gobierno de Franco, que agrupaba a todas las facciones del bando. Este gobierno se caracterizó por una ideología marcadamente conservadora, católica, de inspiración fascista y con un gran peso del estamento militar.
Destacan dos leyes fundamentales de este período:
Las reformas republicanas, como la agraria y la legislación laicista, fueron abolidas. En el aspecto económico, el bando sublevado no sufrió escasez de alimentos, ya que controlaba las principales zonas cerealistas de España y recibía ayuda económica y militar de la Alemania nazi y la Italia fascista.
El bando republicano se caracterizó por profundas divisiones internas que generaron una gran debilidad. El principal debate ideológico se centraba en si priorizar la guerra (defendido por el PSOE y el PCE) o la revolución social (impulsada por los anarquistas y el POUM).
Se pueden distinguir tres fases principales:
En el aspecto económico, la zona republicana sufrió una grave escasez de alimentos y suministros. Se llevaron a cabo colectivizaciones de tierras e industrias, y las organizaciones obreras controlaron servicios esenciales como los transportes.
Las pérdidas humanas fueron devastadoras. Se estima que murieron aproximadamente 500.000 personas. Además, cerca de 400.000 españoles se exiliaron, muchos de los cuales nunca regresaron. El conflicto también provocó un drástico descenso de la natalidad.
La guerra causó enormes destrozos materiales. La ganadería, la agricultura y las infraestructuras (carreteras, puentes, ferrocarriles) sufrieron graves daños. También hubo un gran coste en divisas debido a los gastos militares y los pagos a Alemania e Italia. La catástrofe económica fue tal que el nivel de renta per cápita retrocedió a niveles de principios de siglo, y no se recuperaría hasta la década de 1950.
La sociedad española quedó profundamente dividida entre vencedores y vencidos. Estos últimos fueron sometidos a una dura y sistemática represión. La oligarquía económica y terrateniente recuperó su poder e influencia. Se impuso una estricta moral católica y se anularon los derechos y libertades conseguidos durante la Segunda República, especialmente para las mujeres.
La principal consecuencia política fue el establecimiento de una dictadura militar liderada por el general Franco, que se prolongaría durante casi cuarenta años. Se instauró un régimen de partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que suprimió todas las libertades políticas y sindicales.