Portada » Biología » Fundamentos de Enzimología y Microbiología: Procesos Clave en Alimentos y Laboratorio
Catalizador: Es una sustancia que acelera una reacción química hasta hacerla instantánea o casi instantánea. Un catalizador acelera la reacción al disminuir la energía de activación.
Enzimas: Son proteínas globulares, algunas de ellas con estructura cuaternaria, capaces de catalizar las reacciones metabólicas. Son muy potentes y eficaces, actúan a temperatura ambiente y consiguen un aumento de la velocidad de reacción de un millón a un trillón de veces. Actúan en pequeña cantidad y se recuperan indefinidamente. Para cumplir su función, requieren conservar su estructura nativa, en la que se destaca una región formada por un número reducido de residuos aminoacídicos que poseen afinidad por los compuestos que intervienen en la reacción. Ese lugar se llama sitio activo, y en él se desarrolla la reacción.
Modelo de Actuación de Enzimas: La enzima (E) se une a la molécula de sustrato (S) para formar el complejo enzima-sustrato (ES). En una segunda etapa, el complejo se fragmenta dando lugar al producto (P) y a la enzima (E), que vuelve a estar disponible para reaccionar con otra molécula de sustrato. La reacción se puede representar como: S + E → ES → P + E.
Modelos de Mecanismo de Reacción de Enzimas:
Regulación Enzimática: El metabolismo consiste en una serie de reacciones catalizadas por enzimas, donde los productos de una reacción se convierten en los reactivos de la siguiente, lo que se conoce como vías metabólicas. Las células deben poder regular estas vías metabólicas y lo hacen a través de reguladores enzimáticos, que son inhibidores.
Regeneración Enzimática: En la tecnología alimentaria moderna se deben tener presentes los cambios que pueden ocurrir en los procesos tecnológicos. Así, cuando las enzimas se han inactivado, algunas pueden regenerarse, como es el caso de la peroxidasa, la fosfatasa y otras. El método de High Temperature Short Time (HTST) es la aplicación de calor a alta temperatura pero por corto tiempo. Con ello puede suceder que la enzima no se inactive en su totalidad y así recupera parcialmente su estructura nativa después de las 24 horas de elaborado el producto. Con esto, regenera su actividad, en parte, lo suficiente como para que durante el almacenaje resulten efectos dañinos en los alimentos conservados, produciendo mal olor y sabor.
Acción Útil o Deterioro Ejercido por Enzimas en Alimentos: Las enzimas pueden ejercer, según las circunstancias del caso, una acción deseada o no deseada desde el punto de vista de la tecnología de los alimentos.
Las modificaciones causadas por enzimas son:
Pardeamiento Enzimático: Es un conjunto complejo de reacciones que se inicia por la o las reacciones catalizadas de forma enzimática (fenolasa, polifenoloxidasa o polifenolasa). La primera de ellas, cuando el sustrato presente es un monofenol, es su transformación en difenol incoloro. La segunda es la transformación del difenol en quinona. A partir de la formación de la quinona, la reacción progresa de forma espontánea. Las quinonas se pueden convertir en trifenoles y posteriormente oxidarse. Todas estas sustancias son muy reactivas, dando lugar a polímeros y reaccionando con otras sustancias presentes en el alimento. Los productos finales, llamados melaninas, son de color muy oscuro o negro e insolubles en agua. Estos polímeros tienen propiedades antimicrobianas y podrían ser un mecanismo de defensa de los vegetales contra las infecciones. Para que se produzca el pardeamiento es necesario: enzima, sustrato y oxígeno.
Control de la Reacción de Pardeamiento: Se logra evitando el contacto del oxígeno con la superficie de corte, aplicando temperaturas altas o bajas, reduciendo el pH o desnaturalizando la enzima.
Inactivación de la Enzima Mediante Calor: Tiene la ventaja de que no se aplica aditivo alguno, pero presenta el inconveniente de que la aplicación de calor produce cambios en la textura, dando sabor y aspecto cocido. Para evitar estos inconvenientes, se regula el tiempo de calentamiento, acortándolo justo al mínimo capaz de inactivar la enzima por un escaldado inmediato.
La precocción o Escaldado (Blanching) es el método más conocido y empleado por la industria alimentaria para la inactivación de las enzimas, de modo que las reacciones enzimáticas que inducen los cambios indeseables no ocurran durante las siguientes etapas de los procesos. Este método consiste en exponer durante un tiempo breve la materia prima cruda a altas temperaturas por corto tiempo (3 a 10 minutos como máximo en el caso de las frutas). Se realiza aplicando vapor o por ebullición. La aplicación de vapor tiene la ventaja sobre el agua de que reduce la pérdida de las sustancias solubles en ella, como las vitaminas y sales hidrosolubles.
Inactivación de la Enzima Mediante Inhibidores Químicos:
Pardeamiento Químico o No Enzimático: Es el resultado de reacciones originadas por las condensaciones entre compuestos carbonilos y aminados, o por la degradación de compuestos con dobles enlaces conjugados a grupos carbonilo. Estas reacciones conducen a la formación de polímeros oscuros que en algunos casos pueden ser deseables (aromas cárnicos sintéticos), pero en la mayoría de los casos conllevan alteraciones organolépticas y pérdidas del valor nutritivo de los alimentos afectados (Actividad de Agua, Aw, entre 0.60 y 0.70). Existen cuatro principales rutas del pardeamiento no enzimático, si bien la química de estas reacciones está relacionada con la reacción de Maillard.
Reacción de Maillard: Es el resultado de productos reductores, primariamente azúcares, que reaccionan con proteínas o con grupos aminos libres. Esta reacción cambia tanto las propiedades químicas como fisiológicas de las proteínas. En general, la acumulación de pigmentos de color marrón indica que la reacción se ha producido en alimentos que contienen hidratos de carbono y proteínas. La reacción depende, además, de la condición ambiental, pH y temperatura.
Microbiología: Estudia los microorganismos (MO). Dentro de los MO más importantes en la industria de los alimentos se encuentran: bacterias, levaduras y hongos.
Bacterias: Son organismos unicelulares, en formas de esferas que se denominan cocos o alargados que se denominan bacilos. Tienen un tamaño muy pequeño, solo pueden ser observadas en microscopio.
Levaduras: Son organismos unicelulares. Se diferencian de las bacterias porque las células son más grandes y pueden tener formas variadas (ovales, alargadas, cilíndricas y esféricas). Se reproducen fundamentalmente por gemación. El tamaño de las células es variable; algunas tienen de 5 a 8 micrones y otras pueden llegar a tener otra longitud.
Hongos: Son organismos vegetales que carecen de las raíces, tallos, hojas y clorofila característicos de las plantas superiores. Pueden ser uni o pluricelulares. Los hongos presentes en los alimentos se conocen con el nombre de mohos; son multicelulares, filamentosos, que se distinguen fácilmente en la superficie de los alimentos por su crecimiento algodonoso o aterciopelado.
Factores que Afectan la Actividad Microbiana:
Clasificación de los Microorganismos:
Materiales Utilizados en Microbiología:
Medio de Cultivo: Es un sustrato o solución de nutrientes que constituyen ambientes artificiales, semejantes en lo posible a las condiciones naturales del hábitat donde crecen los microorganismos. Cualquiera sea el medio, debe incluir todo lo necesario para el crecimiento, lo cual variará con el microorganismo que se cultiva. Por lo general, comprende agua, compuestos nitrogenados, fuentes de energía, etc.
Los Medios de Cultivo Pueden Ser:
Esterilización: Es la práctica por la cual todo ser vivo, ya sea en forma vegetativa o esporulada, es destruido.
Siembra: Sembrar un microorganismo es colocarlo en uno de los ambientes adecuados, elegido según las exigencias vitales del mismo, permitiendo así su desarrollo y multiplicación, si se lo coloca a una temperatura adecuada y un tiempo conveniente. Dos pueden ser las finalidades de la siembra en un medio de cultivo:
Métodos de Observación Microscópica:
Cuando los microorganismos se observan en preparados coloreados, se exigen los siguientes pasos:
Tinción Simple: En la coloración se utilizan los colorantes fucsina o azul de metileno. La solución de colorante se agrega sobre la preparación fijada y se deja actuar durante 1 o 2 minutos. Luego se lava con agua para sacar el exceso de colorante, se seca con cuidado primero con papel por los bordes y luego sobre la llama, y se observa con objetivo de inmersión usando aceite de inmersión o vaselina líquida como medio.
Tinción de Gram: Pasos: