Portada » Biología » Fundamentos de Bioquímica: El Papel del Agua, Homeostasis y Estructura de Proteínas
1) ¿Qué es la Bioquímica? La base molecular de los procesos químicos que se desarrollan en un ser vivo, sus transformaciones y los principios que los controlan.
La Homeostasis, definida como una «relativa constancia del medio interno», proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. Ejemplo: Glicemia.
| MEDIO INTERNO | MEDIO EXTERNO | 
| El metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de desecho que deben ser eliminadas. Ej. Aparato urinario. | Interacción de organismos vivos con el medio ambiente, siempre cambiante. | 
2) El Agua
Amplio rango de temperatura en estado líquido, elevado: calor específico, calor de vaporización, tensión superficial, anómala variación de la densidad con la temperatura, entre otros.
La distribución asimétrica de sus electrones y su marcado carácter dipolar (electronegatividad) permiten que el agua pueda formar interacciones dipolo-dipolo entre moléculas de agua vecinas, lo que explica todas sus propiedades fisicoquímicas.
Interacción no covalente que se genera entre un grupo dador y otro aceptor de hidrógenos.
pH = -log[H+]
pH + pOH = 14
BUFFER O TAMPÓN: Son disoluciones que mantienen un pH aproximadamente constante cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido o base.
Los tampones o amortiguadores son sistemas acuosos que tienden a resistir cambios de pH cuando se añaden pequeñas cantidades de ácido o base, por tanto, dan protección contra cambios de pH.
Este equilibrio se puede alterar cuando:
El equilibrio ácido-base puede alterarse por dos tipos de mecanismos:
CENTROS QUIRALES: Un átomo de carbono tiene 4 sustituyentes diferentes.
En cualquier cambio físico o químico, la cantidad total de energía en el universo permanece constante.
El grado de entropía (desorden) del universo va siempre en aumento.
Expresa la cantidad de energía capaz de realizar trabajo (en las células).
Expresa el contenido calórico del sistema reaccionante.
Expresa cuantitativamente la aleatoriedad o desorden de un sistema.
*Condiciones estándar: 1M; pH 7; 1 atm; 25ºC (298K) / R= 1,987 cal/mol; R=8,314 J/mol
Monómeros (bloque estructural) de las proteínas.
Proteínas simples y conjugadas.
La porción no aminoacídica de las proteínas conjugadas se llama grupo prostético, el cual es fundamental en el rol biológico de la proteína.
ENLACE PEPTÍDICO: Enlace covalente. Es un enlace amida sustituido, formado entre el grupo α-carboxilo de un aminoácido y el grupo α-amino del siguiente (dipéptido). El enlace peptídico tiene carácter de doble enlace: rígido y plano (efecto de resonancia), dejando a los átomos sin libertad de rotación.
Los puentes disulfuro estabilizan niveles superiores de estructuración (terciaria y cuaternaria).
Secuencia lineal de los residuos aminoacídicos.
Es el ordenamiento espacial de residuos aminoacídicos adyacentes (vecinos) en la estructura primaria, originando estructuras periódicas, repetitivas y más estables.
Es la disposición tridimensional de todos los residuos aminoacídicos que componen una cadena polipeptídica (plegamiento).
Se forma por la interacción de dos o más cadenas polipeptídicas en estructura terciaria.
Estabilizan la estructura cuaternaria: Todas las interacciones no covalentes y puentes disulfuro.
