BUERO VALLEJO, ALFONSO SASTRE Y LA RENOVACIÓN DEL TEATRO Al terminar la Guerra Civil el panorama del teatro es desolador. No sólo los grandes maestros (Valle-Inclán y Lorca) habían muerto, sino que la mayoría de los autores importantes se habían exiliado. Además, existían otras dificu
Teatro desde principios del siglo XX hasta 1939 Durante las tres primeras décadas del siglo XX, predominaría un teatro comercial que buscaba el favor del público frente a la renovación del panorama teatral. La comedia burguesa Se caracterizaba por realizar una crítica superficial de l
En el desastre de 1898 España perdió sus últimas colonias: Cuba y Filipinas dando paso a un siglo de decadencia a la vez que agitación política, en la que derivaron diversos regímenes empezando por la monarquía parlamentaria de Alfonso XIII, a la que seguiría unas revueltas sociales a
Generación del 27 El término Generación del 27 se usa para denominar a un grupo de autores, especialmente poetas, que compartieron rasgos comunes y que empezaron a escribir en los años veinte, coincidiendo con las vanguardias. Destacaron porque sus obras supusieron un florecimiento ex
Novela española de 1939 a 1974 Novela del exilio: Los autores que abandonaron España al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo. Cada uno de ellos evolucionó de manera personal. Todos hablaron de la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria. Francisco Ayala, con su
Teatro o poesía dramática; Género literario en verso, pertenecen las obras a representaciones escénicas, hay dos tipos: tragedias y comedias. Las características son que el argumento se desarrolla mediante la acción y el lenguaje dialogado de los personajes, las acotaciones aparecen d
GENERACIÓN DEL 98 Características La temática: Sobre España. Buscar el alma de la nación, donde se comentan paisajes, la propia literatura y la intrahistoria. Tópico existencial: Discuten sobre el sentido de la vida, el tiempo y el hombre en oposición a Dios. La estructura es mayorita