Se desarrollaron a raíz de la prohibición china del comercio británico de opio que venía de la India, permitiendo a Gran Bretaña conseguir el enclave de Hong Kong y abrir puertos al comercio internacional.
Guerras de los Bóeres (1880-1881 y 1899-1902)
Se iniciaron a raíz de la pretensión británica de expulsar a los granjeros holandeses (bóeres). La intención de Gran Bretaña era explotar las minas de oro y diamantes de la zona. Tras años de guerra, los territorios bóeres fueron anexionados al Imperio Británico.
Guerra Sino-Japonesa (1895)
Japón y China entraron en guerra. Japón infligió una derrota al Imperio Chino y se afianzó como potencia emergente. Corea dejó de ser un Estado vasallo chino y se convirtió en un protectorado japonés en 1905.
Crisis de Fachoda (Sudán, 1898)
Los intereses de Francia y Gran Bretaña en África chocaron porque ambos querían ocupar una zona estratégica en el Alto Nilo. La superioridad militar de los ingleses obligó a los franceses a retirarse.
Términos Clave de la Historia Contemporánea
Conceptos Económicos y Sociales
Electricidad
Gracias a sus grandes ventajas y sus crecientes aplicaciones, la electricidad fue uno de los motores fundamentales en la Segunda Revolución Industrial. Fue en este punto donde grandes inventores y científicos conocidos dieron impulso a su carrera, convirtiendo la innovación tecnológica en una actividad industrial.
Taylorismo
Es un sistema de producción basado en la metodología empresarial desarrollada por Frederick Taylor. Se fundamenta en la división del trabajo, la producción en cadena y la eliminación de la autonomía temporal del trabajador.
Fordismo
Es un sistema de producción en cadena creado por Henry Ford a partir del año 1908. Basado en un taylorismo mejorado gracias a la mecanización. Ford, a diferencia de Taylor, tiene en cuenta la producción y el trabajo como un todo que mejora los resultados.
Imperialismo
Es un régimen de dominación política en el cual una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política. También se define como la práctica empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles.
El Reparto Colonial y sus Formas
Conferencia de Berlín (1885)
Tuvo lugar en 1885 y estableció:
La libre navegación por los ríos de África.
La ocupación del interior a partir del tramo de costa ocupado.
La ocupación efectiva y física, por medios militares, del territorio, para que se pudiera considerar como parte del imperio.
La India
En la India, dominada por Inglaterra, existían diversos puntos de poder que conservaban todo el poder económico.
China
Gran Bretaña deseaba equilibrar sus compras de té y seda chinos con la venta de opio. El gobierno chino prohibió en 1839 la entrada de opio, pero los ingleses decidieron seguir vendiéndolo. Este hecho desembocó en las Guerras del Opio.
Indochina
Laos quedó bajo el control francés y se convirtió en parte de Indochina. Durante la Segunda Guerra Mundial, la colonia fue administrada por la Francia de Vichy y quedó bajo ocupación japonesa hasta 1945, cuando los japoneses derrocaron al régimen colonial.
Colonia de Explotación
La explotación colonial es la política económica nacional de conquistar un país para explotar su población como mano de obra y sus recursos naturales como materia prima.
Colonia de Poblamiento
Son aquellas a las que se trasladan importantes contingentes humanos desde la metrópoli. Estos llevan su lengua, sus instituciones y su forma de vida.
Colonia
Territorio conquistado, sin gobierno propio y dependiente de la metrópoli.
Protectorados
Territorios que conservan su gobierno indígena, pero cuyas funciones esenciales eran ejercidas por la metrópoli.
Dominio
Territorio que tenía una organización política propia, pero estaba bajo soberanía británica.
Concesión
Zona cedida a la metrópoli durante un tiempo determinado, generalmente para enclaves comerciales o la explotación de recursos (como los petrolíferos).
Enclave Estratégico
Pequeño territorio situado en un lugar decisivo para asegurar el control marítimo.
Mandato
Territorios que habían pertenecido a los países vencidos en la Primera Guerra Mundial.
Territorio Metropolitano
Colonias de poblamiento donde los colonos estaban representados por las instituciones de la metrópoli.
Aculturación
Se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura. Los individuos se adaptan, es decir, se aculturan, incorporando elementos de otra cultura. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización.
Estados Liberales y Transformaciones del Siglo XIX
Gran Bretaña: Monarquía Liberal
Era Victoriana
La reina Victoria gobernó el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda por más de 63 años. El período de su reinado, de 1837 a 1901, fue conocido como la Era Victoriana.
Reform Acts
Es un término genérico utilizado para la legislación relativa a asuntos electorales. Es más comúnmente usado para las leyes aprobadas para emancipar nuevos grupos de votantes y redistribuir escaños en la Cámara de los Comunes británica.
Francia: Del Segundo Imperio a la Tercera República
Napoleón III
Completó la configuración de su dictadura promulgando una carta otorgada de corte cesarista, inspirada en la Constitución del año VIII y restableciendo en su persona la dignidad imperial hereditaria. El que había sido príncipe-presidente pasaba a llamarse entonces Napoleón III, emperador.
Guerra Franco-Prusiana
Fue un conflicto bélico que se libró entre el 19 de julio de 1870 y el 10 de mayo de 1871 entre el Segundo Imperio francés y el Reino de Prusia, con el apoyo de la Confederación Alemana del Norte.
Alemania de Bismarck
Bismarck
Fue un estadista y político alemán, artífice de la unificación alemana y una de las figuras clave de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XIX.
Partido Socialdemócrata Alemán (SPD)
Es un partido de ideología política, social y económica que busca apoyar las intervenciones estatales, tanto económicas como sociales, para promover la justicia social en el marco de una economía capitalista.
Otros Conceptos Políticos y Religiosos
Puritanismo
Es una facción radical del protestantismo calvinista que tuvo su origen en el período reformista inglés que se desarrolló durante el reinado de Isabel I.
Laicización del Estado
Se fundamenta en la distinción entre los planos de lo secular y de lo religioso. Entre el Estado y la Iglesia debe existir, según el Concilio Vaticano II, un mutuo respeto a la autonomía de cada parte.
Monarquía Dual
Se produce cuando dos reinos separados son gobernados por el mismo monarca, siguen la misma política exterior, existen en una unión aduanera entre sí y tienen un ejército combinado, pero son de otro modo autónomos.
Zar
Es el título que se otorgaba al emperador de Rusia y al soberano de Bulgaria y de Serbia.
Iglesia Ortodoxa
Es una confesión cristiana cuya antigüedad, tradicionalmente, se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a través de una sucesión apostólica nunca interrumpida.
Transformaciones en Rusia, América y Asia
Abolición de la Servidumbre (1861)
Reforma impuesta por Alejandro II, zar de Rusia, en 1861. Esta reforma permitió a los campesinos comprar la tierra, pero casi ninguno podía hacerlo, lo que llevó a la creación de una nueva clase social, los Kulaks, una burguesía rural. Esto provocó que muchos campesinos cayeran en la miseria y emigraran a la ciudad.
Guerra de Secesión (1861-1865)
Guerra civil entre los Estados Unidos del Norte (yanquis) y los Estados Unidos del Sur entre 1861 y 1865, causada por el modelo de sociedad. Los del Norte buscaban la implantación del capitalismo industrial, la abolición de la esclavitud y una mayor autoridad del poder federal; en cambio, el Sur optaba por un modelo más agrario y esclavista y defendía un poder casi total de los estados. Los yanquis obtuvieron la victoria y se impuso su modelo de sociedad.
Revolución Meiji
Esta revolución tuvo una particularidad única en la historia: la aristocracia fue la que vio la necesidad de cambiar y de renunciar a sus derechos especiales. Por ello, estaban divididos en dos bandos.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Causas del Conflicto
Paz Armada (1900-1914)
Fue un período de la historia política de Europa que se caracterizó por el fuerte desarrollo de la industria bélica de las potencias y por la creciente tensión en las relaciones internacionales.
Formación de Alianzas
Triple Alianza (1882)
Es el nombre que recibió la coalición creada en secreto en 1882, inicialmente integrada por el Imperio Alemán y el Imperio Austrohúngaro por iniciativa de Bismarck, a la que más tarde se sumó Italia.
Triple Entente (1907)
Es el nombre que recibió la coalición creada en 1907, inicialmente integrada por una alianza militar establecida entre Francia, Rusia y Gran Bretaña.
Enfrentamientos Imperialistas
Primera Crisis Marroquí
Estalló por la pretensión francesa de crear un protectorado en Marruecos, a lo que se opusieron Alemania y España, que también tenían intereses en la zona.
Segunda Crisis Marroquí
El envío de un buque de guerra germano al puerto de Agadir como medida de presión para hacer valer sus exigencias territoriales desencadenó una segunda crisis internacional.
Aspiraciones Nacionalistas en los Balcanes
Primera Guerra Balcánica (1912-1913)
Fue un enfrentamiento bélico que tuvo lugar en 1912 y 1913 entre las naciones reunidas en la Liga Balcánica y el Imperio Otomano. El objetivo de la Liga era expulsar de Europa al Imperio y repartirse sus territorios balcánicos.
Segunda Guerra Balcánica (1913)
Fue un breve conflicto que enfrentó en el verano de 1913 a Bulgaria con sus antiguos aliados de la Liga Balcánica, Rumanía y el Imperio Otomano, del que salió derrotada.
Estallido y Fin del Conflicto
Archiduque Francisco Fernando
Su asesinato en Sarajevo precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia, lo que desencadenó la Primera Guerra Mundial.
Tratado de Brest-Litovsk (1918)
Fue un tratado de paz firmado en 1918 en la ciudad bielorrusa de Brest-Litovsk entre el Imperio Alemán, Bulgaria, el Imperio Austrohúngaro, el Imperio Otomano y la Rusia soviética, con el fin de que Rusia abandonara la Primera Guerra Mundial.
Catorce Puntos de Wilson (1918)
Fueron una serie de propuestas realizadas en 1918 por el presidente estadounidense Woodrow Wilson para establecer nuevos objetivos bélicos defendibles moralmente para la Triple Entente, que pudiesen servir de base para negociaciones de paz con los Imperios Centrales.
Tratado de Versalles (1919)
Fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al final de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países. Este tratado terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del Segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial. Se obligó a Alemania a pagar fuertes indemnizaciones a los vencedores, especialmente a Francia; se le prohibió tener ejército y perdió territorios, creando un clima de miseria y humillación.
Sociedad de Naciones
Fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial.
La Revolución Rusa y el Período de Entreguerras
La Rusia Zarista y la Revolución
Nicolás II
Zar que gobernó parte del siglo XIX y el siglo XX bajo una autocracia.
Kulaks
Eran los agricultores de la Rusia zarista que poseían tierras y contrataban trabajadores. Posteriormente, el término se utilizó para designar a todos los propietarios agrícolas condenados por oponerse a las colectivizaciones.
Bolchevique
Subdivisión del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso creada en 1904 que tenía a Lenin como líder. Apoyaba un nuevo tipo de partido más minoritario, con una organización rígida y centralizada e integrado por una élite de revolucionarios disciplinados dispuestos a tomar el poder por la fuerza.
Domingo Sangriento (1905)
Protesta de 1905 contra el despotismo y la injusticia social que demandaba mejoras en las condiciones de vida de la población y la celebración de una Asamblea Constituyente elegida por el pueblo. Fue reprimida por el ejército y provocó más de 300 muertos y mil heridos.
Revolución de Febrero de 1917
Revolución producida debido al desastre militar, la penuria económica y el descontento político.
Lenin
Líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.
Ejército Rojo
Ejército revolucionario creado en 1918 para hacer frente a la guerra civil, que se basaba en la disciplina y los grados militares clásicos.
Tercera Internacional (Komintern)
Asociación internacional de trabajadores creada por los comunistas en 1919 en Moscú. Buscaba derrocar el sistema capitalista mediante una dictadura del proletariado y la abolición de las clases sociales. Finalizó con el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
NEP (Nueva Política Económica)
Fue una medida que buscaba dar un paso atrás a algunas de las medidas más radicales del comunismo de guerra, estableciendo una economía mixta.
Trotski
Miembro destacado de los bolcheviques, quien defendía el abandono de la NEP y la profundización en el comunismo.
Stalin
Sucesor de Lenin, anteriormente miembro de la secretaría del Partido Comunista. Mandó a Trotski al exilio y estableció un poder autoritario, optando también por la anulación de la economía mixta (NEP).
La Crisis Económica de 1929 y sus Consecuencias
Ruhr
Mayor zona industrial que poseía Alemania. Fue ocupada por Francia debido a la imposibilidad de Alemania de pagar las reparaciones exigidas en el Tratado de Versalles. Esta pérdida desarticuló la economía alemana, que experimentó una hiperinflación y la devaluación del marco.
Plan Dawes (1924)
Aprobado en 1924 por la Conferencia Internacional, fraccionaba el importe de los pagos alemanes y proponía el fortalecimiento del marco a partir de préstamos e inversiones estadounidenses.
Felices Años Veinte (1922-1929)
Corresponde al período de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta 1929. Durante la Primera Guerra Mundial, EE. UU. había exportado grandes cantidades de armamento y otros productos a los países europeos. Este período se basó en la mejora de la productividad, la disminución de los costes de producción y el uso de nuevos productos.
Burbuja Especulativa
El continuo ascenso del valor de las acciones hizo que muchos pequeños empresarios se endeudaran para invertir en bolsa. La gente no pensaba que las acciones podrían caer y creían que solo subirían o se mantendrían para siempre.
Crac de la Bolsa de Nueva York (1929)
Fue el origen de una recesión económica sin precedentes, la mayor que haya sufrido el sistema capitalista a lo largo de su historia. Ante el convencimiento de que las cotizaciones no podían subir indefinidamente, algunos inversores empezaron a poner sus acciones a la venta. Esto provocó un efecto cadena que resultó en una gran cantidad de ventas de acciones. En el famoso Jueves Negro, el mercado se desplomó y provocó una oleada de ventas.
Proteccionismo
Doctrina económica que intenta favorecer la producción nacional frente a la extranjera.
New Deal (a partir de 1933)
Política que puso en práctica el presidente Roosevelt a partir de 1933 para superar la crisis económica y paliar sus efectos sociales. Constaba de seis medidas clave:
Work Progress Administration (WPA)
National Recovery Administration (NRA)
Ley de Ajuste Agrario
Ayudas para el pago de hipotecas
Ley de Relaciones Laborales
Creación de un seguro de desempleo
John Maynard Keynes
Economista inglés que argumentaba que el problema principal era la falta de demanda y la caída de la inversión. Alegaba que la reactivación de la economía debía sustentarse sobre tres pilares: el aumento del gasto público (contratación), la reactivación del consumo (gasto) y el incremento de la inversión privada. Propuso incentivar la demanda aumentando el salario de los trabajadores y, para estimular la inversión, defendía penalizar fiscalmente el ahorro. Para Keynes, el papel de los capitalistas era invertir, el de los trabajadores consumir y el del Estado, incentivar la economía.
El Ascenso de los Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial
Contexto Político Pre-Guerra
Irlanda
Estado oficialmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial. La situación se agravó y los católicos se alzaron en armas contra los británicos, de mayoría protestante. En 1921, el gobierno británico aceptó la partición de Irlanda.
Tierras Irredentas
Los italianos estaban descontentos porque todavía no habían recibido parte de las tierras prometidas por los Aliados en el Tratado de Versalles, de ahí el término.
Marcha sobre Roma (1922)
Fue una serie de manifestaciones que culminaron en la capital con la intención de obligar al rey, Víctor Manuel III, a nombrar presidente del gobierno a Mussolini. Este, presionado por las clases conservadoras, accedió a que Mussolini formara un gobierno en coalición con los liberales y los católicos.
Pactos de Letrán (1929)
Pacto por el que se procedía al reconocimiento mutuo con el Vaticano y se otorgaba una posición de privilegio social e institucional a la Iglesia. Mussolini reconocía la autoridad papal sobre el Vaticano y concedía a la Iglesia atribuciones en educación a cambio del reconocimiento del Papa Pío XI. Ello implicaba que los católicos aceptaran el fascismo.
República de Weimar
República creada en Alemania tras la abdicación del káiser Guillermo II, basada en una Constitución ampliamente democrática. Estuvo amenazada desde su nacimiento.
Incendio del Reichstag (1933)
Incendio del Parlamento alemán provocado por Hitler el 27 de febrero de 1933, que se atribuyó sin pruebas a los comunistas. Sirvió para desencadenar una violenta persecución contra sus militantes comunistas y para promulgar un nuevo decreto por el que se suprimían los derechos fundamentales recogidos en la Constitución.
Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht) (1938)
Fue una serie de linchamientos y ataques a los judíos alemanes que tuvo lugar la noche del 9 de noviembre de 1938.
Planes Quinquenales
Para promover la industria, se organizaron estos planes que fijaron los objetivos y los medios para transformar la economía sobre la base de la socialización y de un enorme esfuerzo de los trabajadores.
Expansionismo Nazi
Fue una de las doctrinas fundamentales de la Alemania nazi, tendiente a formar un «espacio vital» para el pueblo alemán (Lebensraum).
Alianzas y Estallido de la Segunda Guerra Mundial
Eje Roma-Berlín (1936)
En octubre de 1936 se formalizó el Eje Roma-Berlín, que consolidó la cooperación entre Mussolini y Hitler en su apoyo al bando del general Franco en la Guerra Civil Española.
Pacto Antikomintern (1936)
Pacto entre Japón, Alemania, Italia (de ahí el surgimiento del término Eje Roma-Berlín-Tokio) y otros países, contra la Unión Soviética.
Política de Apaciguamiento
Política defendida especialmente por el primer ministro de Gran Bretaña y aceptada por Francia, que tuvo una de sus principales expresiones en su decisión de no intervenir en la Guerra Civil Española.
Stalin, que se había ofrecido tiempo atrás a dicho pacto, llegó a la conclusión de que el objetivo de Occidente era dejar sola a la URSS contra los nazis, por lo que en agosto de 1939 no dudó en aceptar el pacto de no agresión que Hitler le ofreció. Stalin conseguía una parte de Polonia, que había formado parte de Rusia durante mucho tiempo, y Hitler se aseguraba luchar en un solo frente.
Aliados
Las potencias que formaban esta alianza eran Reino Unido, Francia y Polonia. Más tarde se unirían Dinamarca, Noruega, Bélgica, Países Bajos, la URSS, EE. UU., Yugoslavia y China.
Eje
Los países que formaban esta alianza eran Alemania, Italia y Japón. Más tarde se unirían Hungría, Rumanía y Finlandia.
Desarrollo y Fin de la Segunda Guerra Mundial
Operación Barbarroja (1941)
En junio de 1941, vulnerando el Pacto Germano-Soviético de 1939, Hitler ordenó el inicio de la invasión de la Unión Soviética. Un enorme ejército alemán penetró en territorio ruso, aplicando la guerra relámpago, y derrotó y capturó a miles de prisioneros. A principios de octubre, los alemanes se habían acercado a Leningrado, ocupado Kiev y penetrado hasta las afueras de Moscú. Sin embargo, la llegada del invierno y la resistencia soviética paralizaron la ofensiva alemana.
Pearl Harbor (1941)
A principios de diciembre de 1941, se produjo el ataque japonés a la base estadounidense de Pearl Harbor, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra.
Solución Final (1942)
En 1942, Hitler decidió aplicar la denominada Solución Final, por lo que transformó los campos de concentración en campos de exterminio. La Gestapo y las SS fueron las encargadas de poner en marcha y organizar el Holocausto, es decir, la persecución, el asesinato sistemático y el exterminio de seis millones de judíos en Europa.
Batalla de Stalingrado (1942-1943)
La batalla más importante fue la de Stalingrado en la URSS (invierno de 1942-1943). Esta ciudad, a orillas del río Volga, era estratégica para controlar la zona, rica en petróleo y trigo. Entre agosto de 1942 y febrero de 1943, la ciudad fue disputada por alemanes y soviéticos, causando más de un millón de muertos. La derrota alemana fue el principio del fin del nazismo.
Desembarco de Normandía (1944)
La apertura de un frente occidental en junio de 1944 con el desembarco angloestadounidense en las costas francesas de Normandía fue de gran importancia, ya que Alemania tuvo que enfrentarse también a un nuevo contratiempo. En agosto, París fue liberada y a finales de año, toda Francia. En esas mismas fechas, los soviéticos expulsaron a los alemanes de su país y se adentraron en Polonia.
Hiroshima y Nagasaki (1945)
La URSS declaró la guerra a Japón en agosto y expulsó a sus tropas de China y parte de Corea. Ese mismo mes, los días 6 y 9, EE. UU. lanzó dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, lo que llevó a Japón a firmar su rendición incondicional en septiembre de 1945, concluyendo la guerra seis años después de haber comenzado.
Consecuencias y Posguerra
Colaboracionismo
Muy presente en Francia, consistía en auxiliar a los invasores para denunciar a opositores y miembros de minorías perseguidas, facilitando así su victoria. Las razones para colaborar iban desde la afinidad ideológica (fascismo) hasta el miedo, pasando por la esperanza de ser recompensado materialmente.
Conferencias de Yalta y Potsdam (1945)
A diferencia de la Primera Guerra Mundial, no hubo un tratado que fijara las condiciones de paz. Destacaron las conferencias de Yalta y Potsdam (1945), donde se acordó la partición y desnazificación de Alemania, que debía pagar reparaciones económicas, y la creación de nuevas fronteras, especialmente en Polonia y la URSS.
Juicios de Núremberg (1945-1946)
Después de la guerra, se juzgaron los crímenes practicados por los vencidos durante el conflicto. El proceso más famoso fue el que tuvo lugar en la ciudad alemana de Núremberg entre noviembre de 1945 y octubre de 1946, y en el que se juzgó a 24 dirigentes nazis que habían sobrevivido y no habían logrado escapar. Era la primera vez que se utilizaban nociones como «crímenes contra la humanidad», entendidos como el asesinato, el exterminio, la reducción a la esclavitud, la deportación y todos los demás actos inhumanos cometidos contra poblaciones civiles, antes o durante la guerra, o las persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos.