Portada » Filosofía » Conceptos Clave de Filosofía: Un Viaje por la Metafísica, Lógica y Epistemología
Cuando se sustituye la explicación mítica del universo por una racional.
Conjunto de todos los seres y objetos que tienen existencia por sí mismos.
Forma en que se manifiesta o aparece la realidad a los sujetos que la perciben.
Lo que pertenece al mundo natural y, por tanto, puede ser conocido por el ser humano.
Todo lo que va más allá de lo sensible y natural, y se escapa a las formas usuales de conocimiento.
Disciplina filosófica que intenta hacer compatible racionalmente la existencia del mal con la existencia de un Dios bondadoso y todopoderoso.
Es el método inductivo en el que partimos de la observación a través de la experiencia y la repetición de un fenómeno en la naturaleza para, a partir de esos casos, generalizar y proponer una ley de carácter universal que los recoja y los resuma.
Tiene su origen en la razón; solo es válido cuando proviene de ella. Hay un desprecio general del valor de los datos de los sentidos porque estos engañan.
La capacidad intelectual es suficiente para conocer la realidad tal como es. Se basa en una confianza total en los sentidos o en la razón humana.
No existen verdades objetivas y absolutas. Un juicio es verdadero dependiendo de las condiciones o circunstancias en las que ha sido formulado.
No se puede saber si existe la verdad absoluta, pero aunque esta existiera, no habría manera de saber cuál es. Es la imposibilidad de encontrar la verdad, basándose en el error de los sentidos o en la falta de acuerdo entre los seres humanos.
Es la disciplina filosófica que estudia los razonamientos o inferencias y las paradojas lógicas expresadas lingüísticamente.
Al igual que las matemáticas, la lógica es una ciencia formal que se desarrolla con independencia del acontecer externo a ellas, y la clave de su desarrollo es su propia coherencia.
Aristóteles es considerado su descubridor e inventor en el siglo IV. Es una forma de razonamiento deductivo utilizado en lógica que, por el contraste de dos proposiciones o premisas, se extrae una conclusión.
Es un proceso mental que se caracteriza porque en él se produce el paso de uno o más enunciados (premisas) a otro posterior (conclusión).
Cada uno de los enunciados que utilizamos para defender la idea que queremos demostrar.
Enunciado que intentamos demostrar o defender; también lo denominamos argumento.
Siempre es una proposición verdadera; es una acumulación inútil de palabras (ejemplo: «todos los solteros no están casados»).
Una proposición que utiliza conceptos opuestos (ejemplo: «tu hermano es hijo único»).
Es verdadera o falsa dependiendo de cuáles sean los valores de verdad de las proposiciones que la integran.
Un razonamiento es lógicamente válido si, considerando las proposiciones como verdaderas, entonces es imposible que la conclusión sea falsa. Esto constituye un razonamiento correcto.
Se afirma algo que, al intentar comprobar su verdad o falsedad, revela una incompatibilidad aparente, pues su significado hay que buscarlo en un pensamiento más profundo.