Portada » Lengua y literatura » Compendio Académico: Modernismo, Generación del 98, Teología y Gramática Latina
En 1898, España pierde la guerra con Estados Unidos y, con ello, sus últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Este desastre colonial ocasiona una grave crisis económica y existencial en el país, ya que muchos jóvenes se ven obligados a participar en una guerra que estaba totalmente perdida, yendo a la muerte. En este momento crucial, coexisten en España dos movimientos artísticos y culturales de gran relevancia: el Modernismo y la Generación del 98.
El Modernismo es un movimiento que se inicia en Hispanoamérica con Rubén Darío y que, posteriormente, influye en la literatura española. Sus características principales son:
Cabe destacar tres obras principales:
Antonio Machado participa tanto del Modernismo como de la Generación del 98. Su obra más importante es Soledades, Galerías y otros poemas. Su tendencia al intimismo y su inclinación a la reflexión existencial lo conducen a la sobriedad expresiva y a una introspección profunda.
Otras obras destacadas son Campos de Castilla (1912) y Nuevas canciones (1924).
La Generación del 98 está formada por un grupo de autores que, tras el desastre de 1898, analizan los problemas de España, ofrecen su visión y aportan soluciones ante este momento de crisis. Comparten un objetivo común: buscar la esencia de una identidad cultural española, basada en sus obras artísticas y su historia.
La novela de la Generación del 98 presenta rasgos distintivos:
Unamuno renueva la novela con la creación de Niebla, claro ejemplo de metanovela. Se basa en el conflicto entre el protagonista y su creador. Es un relato que refleja la angustia existencial del autor.
En San Manuel Bueno, mártir nos cuenta la historia de un sacerdote rural que ha perdido la fe, pero mantiene la voluntad de creer.
En su obra ensayística se acentúa lo contradictorio de la personalidad de Unamuno, quien, pese a una profunda crisis religiosa, quiso recuperar la fe perdida. En la obra En torno al casticismo, acuña el término de intrahistoria para revalorizar a la gente anónima y silenciosa que conforma la historia profunda de cada país.
En Del sentimiento trágico de la vida es donde encontramos las reflexiones más significativas del pensamiento de Unamuno sobre la vida humana y su finitud (apoyada en la razón), frente a la esperanza de la inmortalidad, proporcionada por la fe y la incesante lucha de la conciencia por crear a Dios.
En Vida de Don Quijote y Sancho retoma la visión de Castilla como reflejo del alma y la grandeza española.
Sus novelas son de estilo fluido y ágil. La descripción y los diálogos destacan en su obra.
Novelas más importantes: Camino de perfección, La Busca, Zalacaín el aventurero o El árbol de la ciencia.
El cristiano es quien, por el Bautismo, ha sido hecho hijo de Dios, hermano de Jesucristo y miembro vivo de su Iglesia. El Bautismo es el mayor regalo que Dios concede al ser humano.
Para vivir como buen cristiano se necesitan dos cosas: la gracia de Dios, que nunca nos faltará, y la cooperación del ser humano, que depende de nuestra libertad. La gracia de ser cristianos no nos quita la libertad. Dios quiere hijos y no esclavos; pide nuestra colaboración y no nos impone nada a la fuerza.
Los sacramentos son signos sensibles y eficaces de la gracia invisible, instituidos por Jesucristo para la salvación de los hombres. Todo sacramento, cada cual a su modo, nos da la gracia de Dios o nos la aumenta, y nos concede también otras ayudas necesarias para vivir como cristianos y ser miembros más responsables de la Iglesia.
El Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía se llaman «sacramentos de la iniciación cristiana»:
Casos | Singular | Equivale a… | Plural | Equivale a… |
---|---|---|---|---|
Nominativo | ego | yo | nos | nosotros/-as |
Acusativo | me | a mí, me | nos | a nosotros/-as |
Genitivo | mei | de mí | nostri/nostrum | de nosotros/-as |
Dativo | mihi | a/para mí | nobis | a/para nosotros/-as |
Ablativo | me/mecum | en/por… mí | nobis/nobiscum | en/por… nosotros/-as |
Casos | Singular | Equivale a… | Plural | Equivale a… |
---|---|---|---|---|
Nominativo | tu | tú | vos | vosotros/-as |
Vocativo | tu | ¡tú! | vos | ¡vosotros/-as! |
Acusativo | te | a ti, te | vos | a vosotros/-as |
Genitivo | tui | de ti | vestri/vestrum | de vosotros/-as |
Dativo | tibi | a/para ti | vobis | a/para vosotros/-as |
Ablativo | te/tecum | en/por… ti | vobis/vobiscum | en/por… vosotros/-as |
Los pronombres demostrativos en latín son:
Número | Caso/Género | Masc. | Fem. | Neutro | Masc. | Fem. | Neutro | Masc. | Fem. | Neutro |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hic, haec, hoc | Iste, ista, istud | Ille, illa, illud | ||||||||
Singular | Nominativo | hic | haec | hoc | iste | ista | istud | ille | illa | illud |
Acusativo | hunc | hanc | hoc | istum | istam | istud | illum | illam | illud | |
Genitivo | huius | istius | illius | |||||||
Dativo | huic | isti | illi | |||||||
Ablativo | hoc | hac | hoc | isto | ista | isto | illo | illa | illo | |
Plural | Nominativo | hi | hae | haec | isti | istae | ista | illi | illae | illa |
Acusativo | hos | has | haec | istos | istas | ista | illos | illas | illa | |
Genitivo | horum, harum, horum | istorum, istarum, istorum | illorum, illarum, illorum | |||||||
Dativo | his | istis | illis | |||||||
Ablativo | his | istis | illis |