¿Cuál es la definición del Contrato Colectivo de Trabajo? Según el artículo 386 de la Ley Federal del Trabajo, es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con el objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos.
¿Qué papel desempeñan los trabajadores en la negociación colectiva? Conforme al artículo 386 Bis, el apoyo de los trabajadores mediante el voto personal, libre y secreto constituye una garantía para la protección de la libertad de negociación colectiva y sus legítimos intereses.
¿Qué sucede si el patrón se niega a firmar el Contrato Colectivo de Trabajo? De acuerdo con el artículo 387, párrafo 3, los trabajadores podrán ejercer el derecho de huelga.
¿En cuántos ejemplares se debe elaborar el Contrato Colectivo de Trabajo y a quiénes se entregan? Se elabora en tres tantos, entregando un ejemplar a cada una de las partes (sindicato y patrones) y otro al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
¿A partir de cuándo surte efectos el Contrato Colectivo de Trabajo? Surte efectos desde la fecha y hora de presentación del documento, salvo que las partes hubiesen convenido en una fecha distinta.
¿Qué porcentaje de trabajadores se requiere para que el sindicato obtenga la Constancia de Representatividad? Se requiere el respaldo de al menos el 30% de los trabajadores cubiertos por el contrato colectivo.
¿De cuántos días dispone el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para resolver la solicitud de la Constancia de Representatividad? No más de 3 días.
¿El Contrato Colectivo de Trabajo puede ser verbal o escrito? Debe formularse por escrito para poder ser registrado.
¿Qué documentos deben anexarse al Contrato Colectivo de Trabajo para su registro, según el artículo 390?
La Constancia de Representatividad, con una vigencia de 6 meses desde su expedición.
Copia autorizada de la toma de nota de la directiva del sindicato.
El Contrato Colectivo de Trabajo firmado por el patrón y el sindicato.
Los documentos que acrediten la personalidad jurídica de los firmantes.
¿Cada cuánto tiempo se revisan los Contratos Colectivos de Trabajo?
Las condiciones generales de trabajo se revisan cada 2 años.
El salario en efectivo por cuota diaria se revisa anualmente.
¿Cuáles son las causas de terminación de un Contrato Colectivo de Trabajo, según el artículo 401?
Por mutuo consentimiento de las partes.
Por terminación de la obra (para contratos de obra determinada).
Por cierre de la empresa o establecimiento.
El Contrato-Ley
¿Cuál es la definición del Contrato-Ley? Según el artículo 404, es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones de trabajo en una rama determinada de la industria. Este es declarado obligatorio en una o varias entidades federativas, zonas económicas o en todo el territorio nacional.
¿Ante qué autoridad se solicita la celebración de un Contrato-Ley? Conforme al artículo 407, la solicitud se presenta ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Una vez solicitada la celebración de un Contrato-Ley, ¿a qué tipo de reunión se convoca a los sindicatos según el artículo 410? Se les convoca a una convención con el propósito de aprobar el Contrato-Ley y determinar qué sindicato deberá administrarlo.
Una vez aprobado, ¿qué autoridad se encarga de publicar el Contrato-Ley? La publicación es ordenada por el Presidente de la República y se realiza a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
¿Dónde se publica el Contrato-Ley? Se publica en el Diario Oficial de la Federación o, si su aplicación es local, en el periódico oficial o diario de mayor circulación de la entidad federativa.
¿Cuáles son las formas de terminación del Contrato-Ley, según el artículo 421?
Por mutuo consentimiento de las partes que representen a la mayoría de los trabajadores y patrones.
Si, al concluir el procedimiento de revisión, los sindicatos de trabajadores y los patrones no llegan a un convenio, salvo que los trabajadores ejerzan el derecho de huelga.
La Huelga
¿Cuál es el concepto de huelga? De acuerdo con el artículo 440, la huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores.
¿Cuál es el objeto de la huelga, según el artículo 450?
Conseguir el equilibrio entre los factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital.
Obtener la celebración o revisión del Contrato Colectivo de Trabajo o del Contrato-Ley.
Exigir el cumplimiento del Contrato Colectivo de Trabajo o del Contrato-Ley.
Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de utilidades.
Apoyar otra huelga que tenga por objeto alguno de los anteriores.
¿Cuándo se considera que una huelga es legalmente existente? Según el artículo 444, una huelga es legalmente existente cuando satisface los requisitos de procedimiento y persigue los objetivos señalados en el artículo 450.
¿Cuál es el procedimiento de huelga, conforme al artículo 920?
Se presenta un pliego de peticiones por escrito y por duplicado ante el Tribunal competente.
El aviso de suspensión de labores debe darse con al menos 6 días de anticipación (10 días para servicios públicos).
Se debe adjuntar la Constancia de Representatividad si el objetivo es la firma de un CCT.
Se debe acreditar que se representa a la mayoría de los trabajadores de la rama industrial si se busca un Contrato-Ley.
¿Qué es y qué debe contener el pliego de peticiones? Es el documento mediante el cual el sindicato comunica al patrón sus peticiones. Debe anunciar el propósito de ir a la huelga si no son satisfechas, expresar concretamente el objeto de la misma y señalar el día y la hora en que se suspenderán las labores (término de prehuelga).
¿En qué casos se declara una huelga como legalmente inexistente, según el artículo 459?
Si la suspensión del trabajo la realiza un número de trabajadores menor al de la mayoría de los trabajadores de la empresa o establecimiento.
Si no tiene por objeto alguno de los establecidos en el artículo 450.
Si no se cumplieron los requisitos de procedimiento señalados en el artículo 920.