Portada » Historia » La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1874): De la Guerra de Independencia a la Primera República
La **monarquía de Carlos IV** estaba desprestigiada, en parte porque había dejado el gobierno en manos de **Manuel Godoy**. Cuando estalló la **Revolución Francesa**, España, bajo Carlos IV, declaró la guerra a Francia. Sin embargo, tras ser derrotada, España se convirtió en su aliada, lo que supuso el enfrentamiento con el **Reino Unido**.
La alianza anglo-portuguesa se vio reforzada tras la derrota franco-española en **Trafalgar**. Napoleón deseaba ocupar Portugal para debilitar a los británicos y firmó con Godoy el **Tratado de Fontainebleau** (1807), que permitía a las tropas francesas atravesar España para llegar a Portugal. Pero el **ejército francés** aprovechó la ocasión y ocupó algunas ciudades españolas. Estos hechos, unidos al descontento general, desembocaron en el **Motín de Aranjuez**.
Godoy fue destituido y Carlos IV abdicó en su hijo, **Fernando VII**. Napoleón aprovechó los problemas de la familia real, a la que convocó en la ciudad francesa de Bayona, y obligó a ambos a abdicar en su hermano, **José Bonaparte**.
El secuestro de la familia real en Bayona desencadenó en Madrid una **sublevación popular** el **2 de mayo de 1808**. Comenzó así la **Guerra de la Independencia**.
La contienda fue larga y dura. Las **guerrillas** hostigaban continuamente al ejército francés, mejor equipado y formado. La guerra pasó por tres fases:
En 1810, la **Junta Central** convocó **Cortes Constituyentes**. Estas se reunieron en **Cádiz**, la única ciudad peninsular que no habían ocupado los franceses.
La obra legislativa de las **Cortes de Cádiz** sentó las bases de la España contemporánea. Elaboraron la **Constitución de 1812**, la primera de la historia de España. Además, aprobaron muchas reformas que pusieron fin al **Antiguo Régimen**.
La primera Constitución española se aprobó el **19 de marzo de 1812** y reflejaba los principios del **liberalismo político**:
En la Constitución se reconocieron importantes derechos, como la **igualdad ante la ley**.
**Fernando VII** regresó a España en marzo de 1814. El monarca decretó la **abolición de la Constitución de 1812** y de toda la legislación salida de las Cortes de Cádiz, y empezó a gobernar como un rey absoluto. Era la vuelta al **Antiguo Régimen**.
Los liberales fueron perseguidos y encarcelados. Apoyados por una parte del **Ejército**, trataron de restaurar el liberalismo mediante **pronunciamientos**. Estos fracasaron inicialmente.
En 1820 triunfó el pronunciamiento liberal dirigido por el coronel **Riego**, que proclamó la Constitución de 1812 en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). El rey tuvo que jurar la Constitución, liberar a los liberales encarcelados y convocar las Cortes.
En 1823, la **Santa Alianza** envió a España a los **Cien Mil Hijos de San Luis**, un ejército que repuso a Fernando VII como rey absoluto.
La **Hacienda** no tenía fondos y la pérdida de la mayoría de las colonias americanas agravó aún más la crisis. A todo ello se unió el problema dinástico: la **Ley Sálica**, que impedía reinar a las mujeres.
Como Fernando VII no había tenido hijos varones, promulgó en 1830 la **Pragmática Sanción**, que derogaba la Ley Sálica. De este modo, su hija **Isabel**, nacida en 1830, podía reinar. Muchos absolutistas no lo aceptaron y apoyaron al hermano de Fernando VII, **Carlos de Borbón**.
Cuando en 1833 murió Fernando VII, su *viuda*, la reina **María Cristina**, se hizo cargo del gobierno, ya que Isabel era menor de edad. A su vez, Carlos de Borbón se proclamó rey de España, desencadenándose así la primera **Guerra Carlista**.
La guerra terminó con la derrota carlista, aunque carlistas y liberales volvieron a enfrentarse en otras dos guerras a lo largo del siglo XIX.
A comienzos del siglo XIX, una serie de factores favorecieron el surgimiento de movimientos independentistas en las colonias americanas:
Tras la abdicación de **Amadeo I**, las Cortes proclamaron la **Primera República Española**. Esta solo duró nueve meses y tuvo que hacer frente a graves problemas:
En esta situación de caos generalizado, el general **Pavía** dio un **golpe de Estado** y disolvió las Cortes. Un nuevo pronunciamiento, protagonizado por el general **Martínez Campos** en diciembre de 1874, restauró la **dinastía de los Borbones**.
