Portada » Economía » Fundamentos de Economía Empresarial y Movimientos Literarios Españoles (1850-1936)
Las empresas que transforman materias primas buscan reducir costes de producción. Factores clave:
Priorizan la cercanía y accesibilidad a los clientes. Factores clave:
Formado por los factores cercanos que afectan directamente a la empresa y sobre los cuales puede tener cierto control. Incluye:
Herramienta para evaluar la competencia y rentabilidad del sector.
Agrupa factores externos sobre los que la empresa no tiene control y que afectan de forma global.
El Análisis PESTEL es el método para estudiar estos factores. Evalúa cómo los aspectos Políticos, Económicos, Socioculturales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales afectan a la empresa. Su objetivo es anticipar oportunidades o amenazas externas y adaptar la estrategia empresarial en consecuencia.
La RSC consiste en que las empresas asuman voluntariamente los impactos sociales, económicos y medioambientales de sus actividades, actuando con ética y buscando un beneficio colectivo. Se integra en su gestión diaria y en las relaciones con empleados, clientes, proveedores y la sociedad.
Las empresas pueden mejorar su entorno mediante acciones como elaborar códigos de conducta, facilitar la conciliación familiar y laboral y formar al personal en temas ambientales. Aunque requiere esfuerzo económico y organizativo, aporta beneficios porque los consumidores valoran la ética, la transparencia y la sostenibilidad.
Incluye acciones para proteger el medioambiente y los recursos naturales. Se mide a través de la huella ecológica, que refleja el impacto ambiental de la empresa. Las compañías intentan reducirlo mediante un consumo responsable y la adopción de materiales o productos ecológicos, práctica conocida como marketing verde.
La economía de escala es la reducción en el coste medio a largo plazo a medida que se aumenta la producción. La deseconomía de escala se produce cuando, al aumentar la producción, el coste medio aumenta. El objetivo de las empresas que aplican economías de escala es reducir los costes lo máximo posible para obtener una mayor eficiencia productiva.
Consiste en dividir el mercado en grupos de consumidores con características o necesidades similares.
La empresa obtiene datos para conocer al mercado y la competencia.
Conjunto de decisiones sobre producto, precio, distribución y promoción.
Bien o servicio ofrecido. Elementos: atributos, marca, envase.
Ciclo de Vida del Producto: Introducción, Crecimiento, Madurez, Declive.
Cantidad pagada por el cliente.
Estrategias de Precio:
Actividades para hacer llegar el producto al consumidor.
Canales de Distribución:
Tipos de Distribución: Exclusiva, Selectiva, Intensiva.
Comunicación para informar, persuadir y recordar al cliente. Instrumentos:
El Realismo, movimiento surgido en Francia a mediados del siglo XIX, se extiende por Europa, alejándose del Romanticismo. Coincide con el triunfo del capitalismo, el progreso de la Revolución Industrial y el crecimiento del movimiento obrero. Llegó a España en la segunda mitad del siglo XIX.
Surgido a mediados del siglo XIX, lleva al extremo las ideas realistas: muestra las clases bajas con intención crítica y una observación minuciosa.
El siglo XIX termina con una gran crisis y la literatura se divide en dos corrientes: el Modernismo, que busca el elitismo y la evasión, y la Generación del 98, enfocada en la crítica y la reflexión nacional.
Introducido en España por Rubén Darío con poesía inspirada en el Parnasianismo y Simbolismo francés. Se prolongan temas del Romanticismo con la línea escapista a lugares exóticos, íntimos y épocas pasadas.
Estilo: Búsqueda de la belleza mediante la musicalidad con métrica innovadora, estrofas nuevas y un léxico para crear sonoridad.
Autores Destacados: Darío (Azul), Machado (Soledades) y Juan Ramón Jiménez (Arias tristes). En prosa, destacan Las sonatas de Valle-Inclán y en teatro poético, La Lola se va a los puertos.
Surge como reacción a la crisis del 98. Los autores buscan la esencia de España y reflexionan sobre el hombre y su destino.
Temas Principales: Castilla, la intrahistoria, el retorno a la literatura medieval y el tema existencial.
Estilo: Narrativo sencillo, claro y personal.
Autores y Obras: Unamuno (Niebla), Azorín (La voluntad) y Pío Baroja (El árbol de la ciencia).
Rompe con el realismo. Características:
Se adapta a un público burgués, lo que causó la pobreza del teatro español, aunque hubo intentos renovadores:
Agrupa a autores posteriores a la Generación del 98, caracterizados por un tono más intelectual y la búsqueda de un arte puro, alejado del sentimentalismo, con equilibrio y gusto por la metáfora.
Figura esencial del Novecentismo, modelo poético de gran influencia. Su obra se divide en tres etapas:
Ambientada en los últimos años de la Restauración, una etapa de crisis y desigualdad en España. Pertenece a la Generación del 98.
La obra crea un nuevo estilo, el esperpento, con el que Valle-Inclán muestra la realidad deformada para enseñar su parte más trágica y ridícula. Según el autor, España solo puede verse reflejada en los espejos cóncavos del callejón del Gato, donde todo aparece exagerado y grotesco.
Se organiza en quince escenas que siguen el recorrido de una noche por el Madrid pobre y oscuro. Se mezclan lugares cerrados y abiertos —tabernas, calles, prisiones— que muestran la miseria de la ciudad. Todo ocurre en pocas horas, lo que da unidad y un tono triste y desesperado.
Reflejan la sociedad de la época. Max Estrella, poeta ciego, representa al artista incomprendido; Don Latino, su compañero, simboliza la cobardía y el egoísmo. Junto a ellos aparecen políticos, policías y gente del pueblo. El lenguaje mezcla lo culto con lo popular, usando ironía, expresiones cotidianas y un tono que combina lo trágico con lo cómico, típico del esperpento.
