Portada » Lengua y literatura » Movimientos y Técnicas Narrativas Clave en la Literatura Española del Siglo XIX
El protagonista lleva a su novia a una corrida de toros para examinar el corazón de una forma no tan notable y para que sea una experiencia que lo ilustrara. La novia ya conocía esos espectáculos y mira con admiración a los hombres. Sandalio se desilusiona de ella porque vio que le gusta la matanza.
La táctica se basa en el refrán: «Ojos que no ven, corazón que no siente». La novia emplea esta táctica. Al principio la emplea él, pero al entender cómo funcionaba se dio cuenta de que el amor que sentía no era real.
| Novelas de Torquemada | El Abanico | |
|---|---|---|
| Participación del narrador | No participa | Participante secundario (testigo) |
| Persona gramatical | Tercera persona | Primera persona singular |
| Conocimiento de sucesos y personajes | Conoce a los personajes (conversa con los lectores) | Se la contaron (narrador conversa con Sandalio) |
Luego de la Revolución Francesa, surge la Burguesía. El burgués sostiene que el hombre domina un mundo en el que todo debe ser aprovechado en beneficio propio. Esto impulsa el proceso científico y tecnológico (Positivismo), el progreso, la industrialización y una nueva clase social: el Proletariado (caracterizado por condiciones inhumanas, abuso de trabajo y explotación).
Los artistas del siglo XIX buscaban servir a la sociedad. Describían y denunciaban los males del tiempo y mostraban sus obras a la burguesía, el proletariado, el pobre y el marginal.
Determinismo: El individuo está determinado por la herencia genética y el medio social en el que nace y vive. Es imposible superar esa situación de origen.
Emilia Pardo Bazán se opone al determinismo. En sus obras, la mujer es preponderante.
Cuatro tipos femeninos (según Pardo Bazán):
Los delitos por los que fueron apresados los galeotes incluyen: ser ladrón (canasta de ropa blanca), cuatrero (ladrón de bestias), deudor, hechicero y peligroso.
Los argumentos que da Don Quijote para la liberación son:
Los galeotes comienzan a apedrear a Don Quijote porque les pidió que fueran a ver a la señora Dulcinea del Toboso, para que ella viera su mérito.
Lázaro de Tormes: Su nombre proviene del río Tormes, donde nació. Se fue del campo a la ciudad porque su padre había muerto. Su madre alquiló unas casillas, consiguió trabajo de cocinera y lavaba ropa. El padre fue preso (robaba los costales y lo ejecutaron). Lázaro se separa de su madre para que le vaya mejor que a su padre, se convierte en guía del ciego y busca mejorar su calidad de vida. Lázaro le roba comida al ciego porque le daba poca. Cuenta con la viveza para vivir en ese medio hostil.
La legislación europea necesita protegerse de los vagabundos, pícaros y bandoleros. La sociedad española sufrió cambios políticos, económicos y militares radicales (Siglo de Oro español).
El reclamo que une al Lazarillo y a Don Quijote: Los derechos humanos. Don Quijote se hizo caballero para luchar por los derechos de los desvalidos.
Pícaro (Siglo XVI): Oportunista o estafador.
Lázaro pierde su inocencia cuando el ciego le dice que se ponga al lado de la estatua del toro y lo empuja, de tal forma que se golpea fuerte la cabeza. Este evento lo convierte en pícaro, pues el ciego le enseña que no puede confiar en cualquiera.
Las novelas de Torquemada se centran en el personaje que se dedicaba a cobrar rentas y a ser usurero (Francisco de Torquemada).
