Felipe V (1700-1746): Primer Borbón en España, consolidó su trono tras la Guerra de Sucesión. Aplicó los Decretos de Nueva Planta, centralizando el poder y eliminando privilegios en la Corona de Aragón.
Decretos de Nueva Planta: Abolieron instituciones en Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca por apoyar al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. Navarra y el País Vasco conservaron sus fueros.
Tratados de Utrecht (1713-1715): Pusieron fin a la Guerra de Sucesión. España perdió Gibraltar, Menorca y territorios en Europa; Gran Bretaña y Austria resultaron beneficiadas.
Isabel de Farnesio: Segunda esposa de Felipe V, influyente en la política para recuperar territorios italianos para sus hijos.
Quintas: Sistema de reclutamiento militar por sorteo iniciado en 1730, perjudicaba a las clases bajas.
Pactos de Familia: Alianzas entre los Borbones de España y Francia en el siglo XVIII para defensa mutua.
Canal de Castilla: Proyecto hidráulico del siglo XVIII para el transporte de trigo desde Valladolid, pero quedó inconcluso.
Carlos III (1759-1788): Rey reformista y del despotismo ilustrado, expulsó a los jesuitas tras los motines de Esquilache (1766).
Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia
Tratado de Fontainebleau (1807): Acuerdo entre España y Francia para invadir Portugal, lo que facilitó la ocupación francesa de España.
Motín de Aranjuez (1808): Levantamiento de Fernando VII contra Godoy y Carlos IV, provocando la abdicación del rey.
Abdicaciones de Bayona (1808): Napoleón forzó a Carlos IV y Fernando VII a ceder la Corona a su hermano José Bonaparte.
Junta Suprema Central (1808-1810): Coordinó la resistencia contra Francia, organizó la lucha militar y convocó las Cortes de Cádiz.
Cortes de Cádiz (1810-1814): Parlamento unicameral que redactó la Constitución de 1812 durante la Guerra de Independencia.
Simón Bolívar: Líder de la independencia hispanoamericana y fundador de la Gran Colombia.
La Construcción del Estado Liberal y el Reinado de Isabel II
Pronunciamiento de Riego (1820): Levantamiento que restauró la Constitución de Cádiz e inició el Trienio Liberal.
Carlos María Isidro: Pretendiente carlista que rechazó la Ley Sálica y protagonizó la Primera Guerra Carlista.
Isabel II (1833-1868): Reina de España, cuyo reinado estuvo marcado por guerras carlistas e inestabilidad política.
Desamortización: Expropiación y venta de bienes eclesiásticos y comunales para financiar el Estado.
Espartero: General progresista y regente de España, clave en la victoria liberal en la Primera Guerra Carlista.
Convenio de Vergara (1839): Acuerdo que puso fin a la Primera Guerra Carlista, reconociendo a Isabel II.
Narváez: Líder del Partido Moderado y figura clave en el reinado de Isabel II con una política autoritaria.
Sociedad de clases: Sistema social capitalista basado en la posición económica en lugar del privilegio hereditario.
Ley General de Ferrocarriles (1855): Impulsó la expansión ferroviaria con inversión extranjera, pero generó crisis en 1866.
Proteccionismo/Librecambismo: Modelos económicos opuestos en la política comercial; España adoptó proteccionismo en el siglo XIX.
Revolución Gloriosa (1868): Golpe que destronó a Isabel II e inició el Sexenio Democrático.
El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica
Sagasta: Político liberal que alternó el poder con Cánovas en el sistema de la Restauración.
Peseta (1868-2001): Moneda española instaurada tras la Revolución Gloriosa y vigente hasta el euro.
Amadeo I (1871-1873): Rey efímero de España, abdicó por inestabilidad política y falta de apoyo.
Pi i Margall: Presidente de la Primera República y defensor del federalismo.
Cantonalismo: Movimiento insurreccional republicano radical durante la Primera República.
Cánovas del Castillo: Arquitecto de la Restauración y del sistema político bipartidista español.
Alfonso XII (1874-1885): Rey que restauró la monarquía tras la Primera República.
Nacionalismo: Ideología que busca la identidad y autonomía de una nación basada en elementos comunes.
Anarquismo: Doctrina contra el Estado y la propiedad privada con fuerte arraigo en España.
Caciquismo: Corrupción política basada en el clientelismo y el fraude electoral en la Restauración.
PSOE (1879): Partido socialista español que evolucionó del marxismo a la socialdemocracia.
Desastre del 98: Pérdida de las últimas colonias españolas tras la guerra con EE.UU.
Regeneracionismo: Movimiento crítico tras 1898 que proponía reformas políticas y educativas.
Alfonso XIII (1902-1931): Rey impopular cuyo reinado terminó con la proclamación de la Segunda República.
Semana Trágica de Barcelona (1909): Protestas obreras contra la guerra en Marruecos, reprimidas con violencia.
CNT (1910): Sindicato anarcosindicalista que luchó contra el capitalismo y el Estado.
Desastre de Annual (1921): Derrota militar española en Marruecos con miles de bajas.
Desembarco de Alhucemas (1925): Operación que puso fin a la guerra del Rif y consolidó a Primo de Rivera.
Pacto de San Sebastián (1930): Acuerdo republicano para derrocar a Alfonso XIII y proclamar la Segunda República.