Portada » Lengua y literatura » Un Viaje por la Literatura Española: Géneros, Edad Media y Renacimiento
Los géneros literarios son los grupos en los que se clasifican las obras literarias de las distintas etapas históricas.
Los géneros narrativos están constituidos por obras en las que un narrador cuenta lo que ocurre a unos personajes.
El género lírico agrupa las obras escritas, generalmente en verso, en las que el escritor expresa sentimientos y emociones por medio de un lenguaje cuidado.
El género teatral está formado por obras dialogadas concebidas para ser representadas en la escena por actores.
Los géneros didácticos, en general más recientes que los anteriores, pretenden transmitir enseñanzas o debatir ideas.
(Se hablaría sobre la conquista de los moros en 711 y la Reconquista en 1492)
(Se hablaría de que todas las culturas estaban inspiradas en el teocentrismo)
El arte y la cultura medieval se basaban en la religión; las principales vías de difusión fueron los monasterios.
También tuvo un papel decisivo la Escuela de Traductores de Toledo.
Entre los siglos XI y XV se desarrollaron tres fenómenos poéticos paralelos: las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo y la lírica popular castellana.
Su temática es variada y hay composiciones amorosas.
En todos los casos se trata de una poesía de tipo popular.
Las jarchas mozárabes son los primeros testimonios de la lírica peninsular en lengua romance.
Son breves poemas escritos en mozárabe, lengua romance hablada por los cristianos que vivían en los territorios árabes.
En las jarchas, una muchacha lamentaba la ausencia del amado.
Las cantigas son composiciones escritas en gallego-portugués.
Había dos clases:
El Mester de Juglaría es el oficio o arte de los juglares.
El cantar de gesta es un poema épico en el que se exaltan las hazañas de los grandes héroes medievales.
Es la obra más importante de la épica medieval castellana y la única que ha llegado casi completa a nuestros días.
El poema consta de 3730 versos de rima asonante, agrupados en 152 tiradas de extensión variable.
El Romancero es el conjunto de romances o composiciones anónimas de carácter épico o lírico, breves, en versos de arte menor.
El Mester de Clerecía es una escuela de poesía culta y escrita que se desarrolla en los siglos XIII y XIV.
Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. Nació a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja).
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, del que apenas se conocen datos biográficos, es el autor de la obra más representativa del Mester de Clerecía en el siglo XIV.
La obra tiene un carácter misceláneo.
La intención del libro es advertir de los peligros del loco amor.
En la Edad Media, los textos legislativos, históricos o científicos se escribían en latín.
Alfonso X el Sabio dirigió la Escuela de Traductores de Toledo.
Son narraciones en prosa, generalmente de gran extensión, que cuentan las aventuras de un héroe, el caballero andante, que vaga por el mundo luchando contra personajes fantásticos en unos lugares que en muchas ocasiones son exóticos y fabulosos.
El teatro nació ligado a unas representaciones religiosas, cantadas y dialogadas, que se organizaban en Pascua y Navidad.
El único teatro anterior al siglo XV que se conserva es un drama religioso.
En este drama se cuenta la historia de los Tres Reyes Magos.
La Celestina de Calisto y Melibea es la obra capital del siglo XV y una de las más sobresalientes de la literatura española. La primera edición se publicó en Burgos en 1499. Su autor es Fernando de Rojas.
Se dice que es una novela dialogada o una comedia humanística.
Calisto se enamora de Melibea cuando la ve en su jardín, pero esta lo rechaza. Sempronio, su criado, le aconseja recurrir a la alcahueta Celestina. Aunque Pármeno, su otro criado, le advierte de las malas mañas de la vieja, acude a ella.
Al final, Calisto muere y su amada se suicida.
La obra presenta un lenguaje formal y un lenguaje coloquial.
Refleja la mentalidad medieval y la nueva visión renacentista.
El Renacimiento surgió en Italia en el siglo XIV y se extendió por toda Europa, donde logró pleno desarrollo en el siglo XVI.
El Humanismo fue una corriente intelectual y cultural originada en Italia, y sus bases eran:
Garcilaso de la Vega renovó la lírica española, adaptando la métrica, las ideas y el estilo de la poesía italiana.
Las primeras fuentes de la lírica renacentista fueron la Antigüedad clásica y la poesía italiana, en concreto, el petrarquismo.
Fue un autor de la gran renovación de la poesía castellana al incorporar la lírica petrarquista.
La ascética describe los esfuerzos que debe realizar un hombre para renunciar a lo terreno y purificarse moralmente.