Poesía Barroca La poesía barroca siguió cultivando los temas como el amor, la naturaleza y la mitología, con una intensicifación de los recursos expresivos, predominan los textos que expresan la idea de desengaño y la conciencia de crisis de la época. -Poesía filosófica y moral, marca
Don Quijote de la Mancha Erasmismo de CervantesNo es un tema fácil, ya que lo disimula en sus obras. El erasmismo era un movimiento ideológico, derivado del humanista Erasmo de Rotterdam, que criticaba la ostentación de los pontífices en Roma y defendía la libertad individual junto co
Siglo XVIII. Teatro y ensayo. Comienza tras la Guerra de Sucesión, y el ascenso de la dinastía Borbón, lo que supone un afrancesamiento en España. Se produce el declive del absolutismo y comienza el despotismo ilustrado. La clase dominante es la burguesía. La Ilustración supone una r
Poema del cante jondo Su segundo grupo de escritos conforman el Poema de cante jondo, publicado en 1931.Se inscribe dentro de la línea neopopularista de la G. 27 y utiliza varios poemas cortos que pueden leerse como poemas independientes o como fragmentos de uno largo encadenados. Se
EVOLUCIÓN DE LA OBRA DE VALLE-INCLÁN. La obra de Valle-Inclán es rica, variada y abarca todos los géneros literarios. Se puede dividir en cuatro períodos: 1- ETAPA DECADENTISTA-MODERNISTA(hasta 1906). Toda la producción de VALLE INCLÁN hasta 1906 se puede considerar dentro del Moderni
ANTONIO BUERO VALLEJO (1916-2000). Nación en Guadalajara en 1916. Durante la Guerra civil participó en el lado republicano, su política marca como será su teatro. Al acabar la guerra fue detenido y condenado a muerte, pero se le conmutó esta pena por la de 30 años de prisión donde com
1º: LA NOVELA HASTA 1940. La novela americana se caracteriza hasta 1940-45 por una estética claramente arcaizante para el período. No hay en principio renovación formal: Sus técnicas son básicamente realistas, una herencia de la novela del siglo XIX, e incluso a veces con residuos del
La narrativa española de 1936 a 19751.-INTRODUCCIÓNLa novela española de la posguerra arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada por diversas razones: la muerte de algunos escritores (Unamuno, Valle…) y el exilio de otros (Sender, Aub, Ayala…), la
1-ESTRUCTURA SEGURIDAD SOCIAL/a)Régimen general: Abarca el colectivo más amplio y ofrece mejor cobertura/b)Régimen especial:Estudiantes,Empleadas hogar,Trabajadores del mar,Trabajadores agrarios,Minería y carbón,Funcionarios públicos y civiles;Autónomos:-Trabajadores por cuenta propia
Este texto titulado La Chabola, pertenece al autor Pedro Lezcano. Nació en Madrid en 1920, su familia se traslada a la isla de Gran Canaria. Representa dentro de la literatura de posguerra uno de los mejores exponentes de una doble línea de compromiso: con la condición humana y con su