1. Los Novísimos A partir de la publicación de “Arde el mar” (1966) del joven poeta Pere Gimferrer y de la antología del editor J. Mª Castellet: Nueve novísimos poetas españoles (1970) -de donde se tomaría el nombre para este grupo-, irrumpe en la escena literaria una nueva promoción
El mundo poético de Machado fue siempre coherente y unitario, pero se puede observar una evolución que comienza con una poesía modernista, dentro de un tono intimista muy sobrio y personal, para abrirse después a las preocupaciones propias del 98: España, los demás, el nuevo sentimien
El mundo poético de Machado fue siempre coherente y unitario, pero se puede observar una evolución que comienza con una poesía modernista, dentro de un tono intimista muy sobrio y personal, para abrirse después a las preocupaciones propias del 98: España, los demás, el nuevo sentimien
Realismo y Naturalismo 1. SOCIEDAD La aparición en Europa de gobiernos autoritarios, la consolidación de la burguésía De inclinación conservadora y la organización de las clases obreras para defender sus Derechos proporcionan el contexto propicio para la aparición de este tipo de lite
Realismo y Naturalismo 1. SOCIEDAD La aparición en Europa de gobiernos autoritarios, la consolidación de la burguésía De inclinación conservadora y la organización de las clases obreras para defender sus Derechos proporcionan el contexto propicio para la aparición de este tipo de lite
1Temática del Modernismo y el Noventayochismo. Temas Modernistas (preocupación estética, temas exóticos, innovaciones míticas) El mundo sensorial mediante la evocación De todo tipo de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y extraños. Son Frecuentes princesas; salones versallesc
t. 9 LA POESÍA española A PARTIR DE 1940 Tras la derrota de La República en la Guerra Civil, la represión de la dictadura militar Triunfante va a ser feroz: ejecuciones sumarias, encarcelamientos, Establecimiento de una férrea censura…al tiempo que una fuerte ideologización Del régime
LA NARRATIVA DE POSGUERRA HASTA 1975: Tras La Guerra Civil, España pierde importantes referencias literarias, Por muerte (Unamuno, Valle-Inclán…) o exilio (Sender, Aub…) y el Régimen de Franco impone la censura y la imposibilidad de importar Textos extranjeros. Además de la narrativa
LITERATURA ESPAÑOLA DEL Renacimiento (S.XVI) El Renacimiento es un movimiento cultural que se difundíó por Europa durante el s.XV y XVI. La mentalidad renacentista sienta las bases de su pensamiento en el uso de la razón y observación directa de la realidad, dejando definitivamente el
LITERATURA ESPAÑOLA DEL Renacimiento (S.XVI) El Renacimiento es un movimiento cultural que se difundíó por Europa durante el s.XV y XVI. La mentalidad renacentista sienta las bases de su pensamiento en el uso de la razón y observación directa de la realidad, dejando definitivamente el