Portada » Lengua y literatura » Romanticismo, Barroco y Comedia Nueva: Movimientos Literarios Esenciales
El Romanticismo es una forma de pensar y sentir que surgió como reacción a las normas estrictas de la razón y la sociedad. Los románticos valoraban profundamente los sentimientos, la libertad, la imaginación y la rebeldía.
La poesía lírica romántica expresa los sentimientos más íntimos del poeta: su tristeza, su amor, su dolor, sus sueños. Utiliza la naturaleza y lo misterioso como reflejo de esas emociones. Los temas recurrentes suelen ser lo imposible, lo ideal, el amor inalcanzable, lo oscuro y lo fantástico.
La poesía narrativa cuenta historias, que pueden ser de héroes, de tiempos pasados o completamente inventadas. Es comparable a un cuento o novela, pero estructurada en forma de poema.
La poesía del Barroco se centra en mostrar la complejidad y la dureza del mundo. Los temas son predominantemente tristes o pesimistas, abordando a menudo la fealdad de la vida, el paso inexorable del tiempo, la muerte y las apariencias engañosas.
El objetivo del Culteranismo es crear un mundo de belleza formal a partir de los sentidos. Es el estilo que mejor recoge la herencia renacentista y su idealización de la belleza. Para ello, se vale de audaces metáforas y de un lenguaje extremadamente culto.
El Conceptismo, muy ligado a la tradición expresiva española, gozó de una amplia acogida y se empleó, sobre todo, en la poesía y la prosa burlescas, así como en el subgénero didáctico-moral.
La Comedia Nueva es el tipo de teatro que inventó Lope de Vega en el siglo XVII. Se caracteriza por mezclar lo trágico y lo cómico en una misma obra y por romper las reglas clásicas (por ejemplo, no respeta la unidad de lugar o tiempo). Es un teatro pensado para entretener a todo el público, no solo a los cultos.