Portada » Lengua y literatura » Panorama de la Literatura Española: Desde las Jarchas hasta la Novela Picaresca
Breves composiciones poéticas escritas en mozárabe que han llegado hasta nosotros porque algunos poetas árabes y hebreos las insertaron en sus propios poemas, dejándolas en su lengua original. Son canciones amorosas puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia del amado, se angustia por su tardanza o por la separación.
Hay cuatro tipos de cantigas interpretadas por juglares y trovadores, pero la más importante es la Cantiga de amigo. Son poemas de amor puestos en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia, tardanza o abandono de su amigo (amado). La joven se lamenta a los elementos de la naturaleza (flores, prados…). Es una poesía cortesana y una de las cantigas más famosas es La isla de San Simón de Meendinho.
Canciones populares que datan del siglo XV hasta finales del siglo XVII. Están escritos en castellano y comparten temática con las jarchas y las cantigas, aunque presentan una mayor variedad en los temas, destacando:
Escuela poética de autores cultos, normalmente clérigos.
Primer poeta español en escribir una obra sin anonimato. Nació a finales del siglo XII y murió a mediados del siglo XIII. Toda su obra tiene carácter religioso; escribió vidas de santos y otras composiciones dedicadas a la Virgen María. Destaca Milagros de Nuestra Señora (colección de 25 poemas que narran otros tantos hechos milagrosos atribuidos a la Virgen).
Su deseo es presentar de forma simbólica los conceptos religiosos:
Mezcla elementos cultos de fuentes clásicas. En la obra se apunta ya la crisis de valores que caracteriza el final de la Edad Media. Otros rasgos característicos son el humor malicioso y el tono irónico y jovial.
Tiene métrica variada con predominio de la cuaderna vía en alejandrinos.
Relato en forma autobiográfica de aventuras amorosas protagonizadas por el yo narrador. Aunque se considera una autobiografía ficticia, en torno a ella aparecen otros elementos:
La poesía épica consiste en composiciones en verso de tipo narrativo que fueron compuestas y difundidas por los juglares. Los juglares son los transmisores de los cantares de gesta; se llamaban cantares porque se componían para ser cantados y de gesta porque narraban hazañas de grandes héroes.
Gran parte de las obras juglarescas, debido a su transmisión oral, se han perdido. Una de las que se conserva es el Cantar de Mio Cid. Su métrica es irregular, dividida en dos hemistiquios irregulares y con rima asonante. Uno de sus rasgos característicos es el realismo con que está escrito, tanto en las acciones guerreras como en los personajes.
El poema relata la historia de un caballero castellano que había adquirido fama por su valor en la guerra y por sus victorias contra los musulmanes: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. El rey de Castilla y León, Alfonso VI, lo había desterrado y, sin embargo, acabó reconciliándose con él.
Don Juan Manuel fue el primer autor castellano con conciencia de escritor. Cuidó el estilo de su prosa y su obra tiene un claro carácter didáctico-moral. Una de sus obras más importantes es El Conde Lucanor.
Es una colección de 51 cuentos que Patronio va refiriendo a su amo cada vez que este le pide consejo sobre algo. La unidad de los cuentos la proporciona la estructura interna, que es siempre la misma:
Los temas de los relatos son muy variados. El libro pretende ser un manual para la formación del hombre de la Edad Media para enfrentarse a las situaciones de la vida.
Lavandera, perfumera, maestra de hacer cosméticos y de hacer virgos, alcahueta y un poco hechicera. El primer oficio (lavandera) era cobertura de los otros.
Era muy amiga de estudiantes, despenseros y mozos de abades, damas nobles. Todos los estamentos sociales trabajan con ella.
Con la excusa de que muchas mozas sirvientas entraban en su casa a coserse y a coser camisas y cuellos y otras muchas cosas.
Por miedo, ella se comunicaba con las que estaban encerradas en sus casas, hasta lograr la ejecución de su propósito. Y estas, en tiempo honesto, como estaciones, procesiones de noche, misas del alba, misas del gallo y otras secretas devociones, muchas con la cara cubierta vi entrar en su casa. Tras ellas, hombres que, descalzos, contritos y embozados, medio desnudos, entraban allí a llorar sus pecados.
Desde “Dios la deje gozar su noble juventud y florida mocedad” hasta “cayado de mimbre, que con poca carga se doblega.”
Quiere transmitirle que se dé prisa, que se enamore, que disfrute, que se dé cuenta de que Calisto la quiere. Recuerda al tópico literario Carpe Diem (Aprovecha el momento) y sobre todo a Collige, virgo, rosas (Coge, muchacha, las rosas: Aprovecha la belleza). Es una idea renacentista, pues muestra las ganas de vivir en la tierra y rompe las reglas, ya que en la Edad Media se piensa más en la muerte.
La relación criada-señora ha cambiado. Antes, en la Edad Media, era de vasallaje (respeto, honor), pero en este tiempo a las criadas les da igual sus jefas, no son leales y se preocupan por ellas mismas. El trato es de humillación y maltrato, lo que lleva a la criada a buscar su independencia.
De casa en casa, solitaria y triste, porque ves la vida de la persona por la cual estás trabajando y sabes que siempre estarás en un nivel inferior.
Porque es maltratada y humillada por la señora. Así, ella vive sola y libre. La desventaja es que, como trabaja como prostituta, sufre más humillación porque la sociedad la puede tratar mal y hablar mal de ella por el trabajo que tiene.
Se queja de que no puede conseguir a Calisto. Los impedimentos son las normas sociales y la represión que siente por saber que no puede alcanzarlo abiertamente.
Sí, ya que está reprimida por saber que no puede conseguir a Calisto.
Lo describe como un héroe, lo idolatra. Es una imagen idealizada, ya que Calisto se comporta de manera egoísta e impulsiva a lo largo de la obra.
Cobarde porque está enamorada y no lo dice, pero a la vez valiente porque reconoce el amor que siente hacia él.
La producción literaria de Garcilaso está formada por:
Glosa paisajes bíblicos junto a temas de la Antigüedad clásica, como el locus amoenus o el tópico beatus ille, que elogia la vida alejada de todo lo mundano. Casi toda su poesía gira en torno al tema del ansia de paz espiritual y de armonía, la aspiración a la paz interior y el rechazo de las inquietudes mundanas. Pertenecen a este tema sus odas más famosas:
En su lengua poética mezcla elementos cultos con motivos de la lengua popular. El poeta concebía la poesía como un medio de comunicarse con Dios; por tanto, sus versos son la expresión de la doctrina mística y de su experiencia personal en ese campo.
En Cántico espiritual, la esposa (el alma) sale en busca de su amado (Dios). Tras un diálogo entre ambos, se produce la unión amorosa, símbolo de la unión mística. En el poema aparecen descritas las tres vías místicas:
