Portada » Filosofía » Orígenes y Fundamentos del Pensamiento Occidental: De la Cosmología Presocrática a la Ética Socrática
Podemos considerar a los griegos los padres de nuestra civilización. Con ellos empieza nuestro arte, nuestra ciencia, nuestros ideales políticos. A los griegos les debemos el teatro, el deporte, las matemáticas, la medicina científica, la historia, la escala musical y, en general, el intento por comprender el mundo y el hombre utilizando el **pensamiento racional**. Cuando los romanos conquistaron Grecia, fueron a su vez conquistados por aquella cultura, que contribuyeron a difundir por el mundo antiguo. Ese **descubrimiento de la razón**, que eleva al hombre sobre el resto de la naturaleza, es el fundamento de la civilización griega y, por ende, de la universal.
La transición del mito al logos (razón) marca el inicio de la filosofía.
El **PENSAMIENTO MÍTICO** intenta explicar las cuestiones que siempre han interesado al hombre a partir de relatos basados en la imaginación. Todos los fenómenos del mundo tienen su origen en **poderes sobrenaturales**, misteriosos, que no podemos llegar a comprender. Por ello, la naturaleza es imprevisible. Las explicaciones míticas no pueden ser sometidas a **crítica**; en ese sentido, son eternas y definitivas. Cada grupo tiene su propia explicación, distinta a la de los otros grupos.
El **PENSAMIENTO RACIONAL** es el esfuerzo por comprender las **leyes** que causan los fenómenos, las cuales pueden ser descubiertas por la razón. La razón busca la unidad tras lo diverso, lo permanente tras lo cambiante, la esencia tras la apariencia. Las explicaciones racionales están siempre expuestas a la **crítica**, lo que les permite cambiar y mejorar. Las reglas de la explicación racional son comunes a todos los grupos.
El **dualismo** es una corriente filosófica que postula la existencia de **dos sustancias originarias** o principios fundamentales: la **Razón** y los **Sentidos**. Los sentidos nos ponen en contacto con la realidad, la cual es múltiple y cambiante (una serie de fenómenos). La razón, por su parte, trata de explicar esta serie de fenómenos a partir de principios que son únicos, permanentes y que constituyen la **esencia de las cosas**, pudiendo ser estos principios materiales o formales.
Presenta una sola sustancia originaria. Se divide en dos tipos:
Presenta dos sustancias originarias. Sus autores principales son los Pitagóricos.
Presenta una pluralidad de sustancias originarias. Se divide en dos tipos:
El **Relativismo ético y político** considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la formula. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas.
Mantiene que no es posible el conocimiento. Se puede ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de la realidad y la posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras. Por ejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y, sin embargo, creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico.
Ante la pregunta por el origen de las normas o leyes, caben estas respuestas:
La mayoría de los **sofistas** defendían el convencionalismo moral y jurídico.
El maestro, con el **método mayéutico**, ayuda a que cada uno descubra la verdad. La mayéutica es el arte del diálogo interrogativo. Utiliza la **Ironía**, que es cuando las preguntas del maestro llevan al discípulo al reconocimiento de su ignorancia. Las preguntas ayudan a conducir la reflexión para que, con la colaboración dialogada de todos, se alcance la verdad buscada.
El **Intelectualismo Ético** sostiene que la fuerza de la razón es tal que nos impide cometer el mal cuando conocemos el bien. Nadie comete una falta a sabiendas, igual que nadie hace algo que le perjudicaría a propósito. La **Virtud y la Sabiduría** son una misma cosa, pues todas las virtudes se reducen a sabiduría al ser hábitos racionales que nos llevan a saber cómo comportarnos con las distintas cosas del entorno.
