Portada » Educación Artística » Impresionismo: Maestros, Obras Clave y el Nacimiento del Arte Moderno
El Impresionismo, surgido alrededor de 1860, representó una ruptura drástica con la pintura académica tradicional. En la época, la pintura tradicional priorizaba el dibujo sobre el color, al que se consideraba engañoso.
Las academias de arte clasificaban la pintura en dos categorías:
El Impresionismo, en contraste, priorizó la pincelada sobre el dibujo y se centró en temáticas naturales y escenas de la vida cotidiana, lo que provocó el rechazo de sus obras en los círculos académicos.
Los principales exponentes de este movimiento fueron Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas, Alfred Sisley, Camille Pissarro y, en algunas de sus obras, Édouard Manet.
Estos artistas, que se conocieron en las academias Suisse y Gleyre, no exponían en los salones oficiales. Finalmente, se unieron para formar una sociedad y exponer sus obras de manera conjunta.
En su primera exposición (1874), se presentó la obra Impresión, sol naciente de Monet, a la que fueron invitados los críticos de la época. La última exposición del grupo tuvo lugar en 1886.
Édouard Manet nació en París en el seno de una familia burguesa; su padre era funcionario del Ministerio de Justicia. Desde su etapa escolar, Manet mostró un gran interés por el arte, aunque su familia no lo aprobaba inicialmente. Tras dos intentos fallidos de ingresar en la Escuela Naval, su familia finalmente accedió a que estudiara arte.
Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de París y, durante su formación con Thomas Couture, copió obras de diversos géneros, centrándose en el Renacimiento y en maestros como Velázquez, Rubens y Tiziano.
Completó su formación viajando por Italia, Holanda, Alemania y Austria, donde continuó copiando a los grandes maestros. También visitó España, quedando impresionado por sus costumbres, el folclore y el mundo taurino. Frans Hals, Diego Velázquez y Francisco de Goya fueron las principales influencias en su arte.
Manet comenzó pintando temas de género como mendigos, pícaros, personajes de café y escenas taurinas españolas. Poco a poco, fue incorporando escenas de la vida parisina de la época.
Frecuentó la tertulia del Café Guerbois, donde se relacionó con Degas, Monet y Pissarro, iniciando así su conexión con el grupo impresionista. Sin embargo, Manet nunca participó en ninguna de las exposiciones del grupo y se negó a identificar su trabajo con este movimiento.
Se inspira en la Venus de Urbino de Tiziano, pero Manet sustituye a la diosa veneciana del amor y la belleza por una prostituta parisina, desnuda y recostada sobre un diván.
Características destacadas:
Su Olympia resultó escandalosa para los críticos de la época, principalmente por representar a una prostituta de manera tan directa y sin idealización.
Se trata de una escena de la vida cotidiana, donde todos los personajes eran amigos cercanos de Manet:
Sin embargo, los personajes están representados en una actitud fija, como perdidos en una ensoñación interior, sin ofrecer una narración o anécdota clara. Esta escena está inspirada en la obra de Goya Majas en el balcón.
La obra fue criticada por la falta de claridad en su temática.
El artista muestra a un joven instrumentista vestido con el uniforme de la Guardia Imperial.
Características principales:
Fue criticada tanto por el público como por la crítica debido a su aparente simpleza y falta de profundidad narrativa.
Esta obra representa un bar frecuentado por la alta burguesía parisina.
La protagonista, Suzon, es una camarera con la indumentaria característica del Folies-Bergère, cuya expresión denota una cierta melancolía o falta de emoción. En el fondo, un gran espejo refleja la multitud y la espalda de la camarera, creando una compleja perspectiva.
Claude Monet nació en París, pero siendo muy pequeño se mudó a Le Havre, Normandía, un paisaje que el artista representaría una y otra vez en su obra.
Desde muy joven, destacó como caricaturista y comenzó a pintar con su amigo Eugène Boudin, quien le enseñó a Monet la técnica de la pintura al aire libre.
Monet se alistó en el ejército, pero al mismo tiempo asistió a la Académie Suisse, donde se practicaba el dibujo del natural. Fue allí donde comenzó a conocer a otros artistas impresionistas. Frecuentaba el Café Guerbois, un punto de encuentro clave para todos los impresionistas.
Estando en el ejército, solicitó ser trasladado a Argelia, admirando al pintor Delacroix y deseando pintar con esa misma luz. Allí enfermó y dejó el ejército. Fue entonces cuando conoció a Johan Barthold Jongkind, quien le enseñó a Monet a pintar un mismo paisaje en distintas horas del día, técnica que daría origen a sus famosas ‘series’. Con esto, buscaba demostrar cómo un paisaje podía variar totalmente bajo diferentes condiciones de luz.
Monet, junto a Renoir, Bazille y Pissarro, constituyó el núcleo del grupo impresionista. Monet era quien animaba a todos a pintar al aire libre, llevándolos a lugares como Fontainebleau, en las afueras de París. Dado que el ‘gran salón’ oficial rechazaba constantemente sus obras y las de su grupo, organizaron una exposición en 1874 en el estudio del fotógrafo Nadar, donde Monet presentó la obra Impresión, sol naciente.
El paisaje representado es el puerto de Le Havre.
En esta obra se aprecian todas las características del Impresionismo:
Cuando el crítico de arte Louis Leroy, que trabajaba en la revista Le Charivari, vio esta obra, le dio la sensación de ser un trabajo inacabado. Fue él quien, de forma despectiva, comenzó a llamar ‘impresionistas’ a este grupo de artistas. Finalmente, ellos adoptaron el nombre, a excepción de Degas, quien prefería ser llamado ‘Pintor Moderno’.
La obsesión de Monet fue siempre captar la luz, especialmente el reflejo del agua. Esto se evidencia en su famosa serie de pinturas Nenúfares. Su dedicación a capturar la luz era tal que la línea casi desaparece en estas obras, llegando a parecer composiciones abstractas.
Pierre-Auguste Renoir nació en Limoges, pero su familia, de origen humilde, se trasladó a París cuando él era muy pequeño. Comenzó trabajando en una fábrica de porcelana, decorándolas, lo que le permitió adquirir una gran precisión en el uso del pincel y empezar a utilizar colores brillantes con tonos anacarados. Tras el cierre de la fábrica, trabajó decorando abanicos, reproduciendo obras de artistas rococó como Watteau o Boucher, cuya sensualidad influiría notablemente en su pintura.
Se formó en la Académie Gleyre, una de las más modernas de la época, que ofrecía mayor libertad a los artistas y donde no se pintaban modelos al natural. Renoir estuvo muy influenciado por Monet; pintaron juntos en Fontainebleau y en La Grenouillère, consolidando así su estilo impresionista.
Uno de sus cuadros más famosos es Bal du moulin de la Galette (1876).
Era un lugar donde la clase obrera se reunía para divertirse las tardes de los domingos. Muchos de los personajes representados eran amigos de Renoir, incluyendo a Jeanne y su hermana pequeña Estelle. El cuadro muestra una sociedad que se divierte y conversa al aire libre.
En el fondo, lo que se aprecia son simples manchas de color, que sugieren la forma sin definirla.
En esta obra se representa un merendero a orillas del río Sena. Entre los personajes, se encuentran la novia de Renoir, Aline Charigot; el pintor impresionista Gustave Caillebotte; y el señor del sombrero, Charles Ephrussi, quien dedicó un número de su revista a los impresionistas.
En 1881, Renoir viajó a Italia y quedó profundamente impresionado por las obras del Renacimiento, especialmente las de Rafael. A partir de este viaje, su estilo evolucionó hacia un clasicismo, con una pincelada más clara y precisa, y comenzó a representar figuras de mujeres desnudas con formas redondeadas. También incursionó en la escultura, al igual que Degas, Matisse o Gauguin. Renoir realizaba los bocetos, y Richard Guino los ejecutaba, razón por la cual muchos críticos no las consideran obras puramente suyas. Utilizaba materiales como arcilla y bronce, y algunas de sus esculturas estaban policromadas.
Camille Pissarro nació en las Islas Vírgenes Danesas (Saint Thomas). Su padre era comerciante de origen hispano-judío. Estudió en París, en la Académie Suisse, y fue influenciado principalmente por los pintores Corot y Courbet.
Participó en todas las exposiciones impresionistas y, al ser el mayor del grupo, se le consideraba el más sereno. Cuando el grupo estuvo a punto de disolverse, fue él quien logró mantenerlos unidos.
Más tarde, se convirtió en un pintor puntillista, influenciado por Seurat. Durante esta etapa, no vendió ni un solo cuadro, lo que le llevó a abandonar el puntillismo y regresar al impresionismo.
También es conocido por su hijo, Lucien Pissarro, quien se dedicó al diseño gráfico.
Edgar Degas, perteneciente a la alta burguesía, abandonó sus estudios de derecho para dedicarse a la pintura.
Viajó a Italia entre 1858 y 1860, donde estudió la obra de los artistas renacentistas. Era un gran admirador de la pintura tradicional clásica y, sobre todo, de Ingres.
Participó en la mayoría de las exposiciones impresionistas; sin embargo, sus gustos eran más conservadores y tradicionales en su enfoque pictórico. A diferencia de otros impresionistas, Degas realizaba dibujos previos y prefería trabajar en su estudio. No le gustaba el término ‘impresionista’ y prefería ser llamado ‘independiente’. Su pintura no es tan pastosa como la de Monet, sino más diluida, y las formas no se difuminan con la atmósfera.
Hacia 1870, realizó retratos de su entorno familiar, pintando sobre todo a su hermana Thérèse. Estos retratos son muy académicos y tradicionales. Sin embargo, cuando representaba a la gente popular, su estilo cambiaba radicalmente, creando cuadros que denotan espontaneidad y frescura.
En este cuadro se representa a una mujer en plena tarea de planchado, que se detiene un instante para mirar al pintor.
La obra muestra una gran frescura y modernidad, utilizando una pintura mucho más fluida que en sus retratos de la alta burguesía.
En este cuadro se puede observar el ‘pentimenti‘, que son los errores que el artista va corrigiendo en la obra y que no se molesta en ocultar, revelando el proceso creativo.
Características de su estilo:
Su obra no tuvo un éxito excesivo en su momento, ya que a los críticos no les agradaba la representación de mujeres en actitudes no posadas.
Fue, además, un notable escultor. En sus obras escultóricas representó, sobre todo, bailarinas, mujeres acicalándose y jinetes, a menudo en momentos previos a la carrera.
Aunque trabajó la escultura, nunca se consideró a sí mismo un escultor. Para él, la escultura era una herramienta para solucionar problemas de composición y forma que se presentaban en sus obras pictóricas.
Esta fue la única obra escultórica que Degas presentó al público en vida.
Originalmente realizada en cera, posteriormente se fundió en bronce. El esqueleto de la bailarina estaba hecho con pinceles de madera, los mismos que Degas utilizaba para pintar. El cabello y el vestido son naturales, y lleva una cinta de seda en el cabello y zapatillas verdes, manteniendo una postura de baile.
Se expuso en una vitrina, lo que acentuaba su realismo.
No fue del agrado del público ni de sus compañeros, quienes la consideraron excesivamente realista. Debido a este fracaso, Degas no volvió a mostrar más esculturas al público.
El Puntillismo, también conocido como Divisionismo o Neoimpresionismo, es una corriente artística que surgió del Impresionismo. Su principal objetivo era recuperar la forma de los objetos, que a menudo se difuminaba en la pintura impresionista.
Georges Seurat, aunque inicialmente impresionista, se cansó de ese estilo. Además, realizaba bocetos en blanco y negro de sus obras, una práctica poco común en el movimiento impresionista.
Este lugar era una popular zona de recreo para la alta burguesía parisina. A pesar de parecer una representación idílica de la vida burguesa, la obra contiene elementos simbólicos ocultos:
Características de la obra:
Auguste Rodin, un escultor que a menudo se asocia con el Impresionismo y el inicio de la escultura moderna, fue inicialmente incomprendido. Intentó ingresar en la École des Beaux-Arts (Escuela de Bellas Artes) para estudiar modelado con modelos, pero no fue admitido. Estudió con Albert-Ernest Carrier-Belleuse.
En 1875, viajó a Italia, donde fue profundamente influenciado por las obras de Donatello (siglo XV) y Miguel Ángel (siglo XVI).
Fue reconocido como artista en 1880, cuando el gobierno francés le encargó las puertas del Museo de Artes Decorativas de París (un proyecto que nunca se materializó). Trabajó durante 20 años en las monumentales Puertas del Infierno.
Su obra comenzó a ser ampliamente conocida a partir de la escultura La Edad de Bronce.
Es una escultura de bulto redondo que representa a un hombre desnudo. Su significado se asocia a la Guerra Franco-Prusiana, en la que Francia fue derrotada. La escultura evoca ese momento de derrota y vulnerabilidad.
Los críticos consideraron que la técnica era tan perfecta que pensaron que la obra era un vaciado directo de un modelo vivo, lo que generó una gran polémica. Para demostrar que la escultura había sido realizada mediante modelado, Rodin tuvo que presentar una fotografía del modelo.
Su obra maestra, Las Puertas del Infierno, marcó un hito.
Influencias clave:
Las Puertas del Infierno contienen 186 figuras, la mayoría de ellas desnudas.
Se trata de la representación de un hombre desnudo. Su significado se asocia a la Guerra Franco-Prusiana, en la que Francia fue derrotada. La escultura evoca ese momento de derrota y vulnerabilidad.
Los críticos consideraron que la técnica era tan perfecta que pensaron que la obra era un vaciado directo de un modelo vivo, lo que generó una gran polémica. Para demostrar que la escultura había sido realizada mediante modelado, Rodin tuvo que presentar una fotografía del modelo.
Se considera que con esta obra comienza la escultura moderna.
Se trata de la representación de Honoré de Balzac, el célebre escritor francés. Esta escultura conmemorativa fue encargada por la Société des Gens de Lettres (Sociedad de Hombres de Letras).
Es considerada la primera escultura en convertirse en un retrato moderno, al ser una interpretación subjetiva del escritor.
Características destacadas:
La escultura no fue bien recibida; se la consideró fea y tosca. La sociedad que la encargó la rechazó, pero el gobierno francés la adquirió y mandó fundirla en bronce.
Esta obra representa un episodio de la Guerra de los Cien Años entre franceses e ingleses. Fue un encargo realizado por el alcalde de Calais.
Durante la Guerra de los Cien Años, la ciudad de Calais soportó un largo asedio inglés. Cuando la victoria británica era inminente, los ingleses exigieron a Calais la entrega de seis de sus ciudadanos más prominentes para perdonar al resto de la población. Su intención era humillarlos, pidiéndoles que se presentaran con una soga al cuello, descalzos y en harapos.
Rodin representó este momento de entrega y sacrificio, identificando a algunos de los seis personajes:
Características de la escultura:
Esta escultura fue muy bien recibida. El gobierno británico incluso encargó una réplica para el jardín del Parlamento.