Portada » Español » Grandes Figuras y Movimientos Clave de la Literatura Española: Del 98 al Modernismo
Unamuno destaca como un innovador autor de novelas, siendo Niebla (1914) un ejemplo paradigmático. Acuñó el término Nívola para referirse a la renovación de la novela tradicional a través de nuevas ideas y una mayor experimentación formal.
José Martínez Ruiz, más conocido por el seudónimo de Azorín, es autor de la novela La voluntad. Destacó como periodista y autor de libros de ensayos, entre los que sobresale Castilla.
Pío Baroja es autor de una amplia obra narrativa. Sus novelas más conocidas son El árbol de la ciencia y La busca.
Un grupo de jóvenes escritores reflexionaron sobre las causas de los males de España con el propósito de intentar reformar el país mediante la educación de la población. Defendieron la idea de solucionar los diversos y complejos problemas de la sociedad aplicando la ciencia. A partir de 1910, abandonaron las preocupaciones sociales y políticas, dedicándose a reflexionar sobre temas existenciales, filosóficos o religiosos y a la contemplación lírica del paisaje.
Rubén Darío nació en Nicaragua. Fue un lector y poeta precoz; siendo aún niño, leía e imitaba con gran talento a los escritores españoles. En estos ejercicios, aprendió la técnica de la poesía culta.
Su condición de joven viajero y, posteriormente, como embajador de Nicaragua, le proporcionó una formación cosmopolita. Sus viajes a París y el contacto con los poetas y la bohemia francesa lo pusieron en contacto con el Parnasianismo y el Simbolismo.
A esta época pertenece Azul (1888).
Cantos de vida y esperanza. Aborda temas filosóficos y sociales.
A pesar de la fuerte influencia del estilo de Rubén Darío, el Modernismo español no se centró tanto en los temas mitológicos y orientales, ni desarrolló una poesía tan fuertemente descriptiva y sensorial. En cambio, se inspiró en el Simbolismo, en una literatura intimista que abordaba sentimientos y preocupaciones universales, a menudo centrada en el folclore andaluz.
Surgió en Hispanoamérica con características distintivas:
Juan Ramón Jiménez pretende captar la belleza del mundo a través de los colores, los aromas y todas las cualidades sensibles.
Obra representativa: La soledad sonora.
Se propone buscar la esencia de las cosas, formada por la belleza interior, que no se puede percibir por los sentidos, sino por la inteligencia.
Obra representativa: Diario de un poeta recién casado.
El poeta siente soledad e incomunicación para alcanzar la ansiada eternidad.
Obra representativa: Dios deseado y deseante.
La novela experimentó cambios significativos:
El Modernismo es un movimiento de difusión internacional cuyo objetivo fundamental fue la renovación estética mediante la búsqueda de la belleza. Este movimiento afectó a la literatura y a las artes plásticas; comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y se prolongó durante la primera década del siglo XX.
El texto expositivo es un tipo de texto cuya finalidad es informar de forma clara, ordenada y objetiva sobre un tema determinado.