Portada » Geología » Geomorfología de España: Sistemas Montañosos y Formas de Relieve Clave
A continuación, se describen las principales cadenas montañosas que definen la estructura del relieve español, detallando su composición litológica y origen geológico.
Es una cadena montañosa de aproximadamente 500 km, alineada de oeste a este en el norte de la Península Ibérica. Está afectada por el glaciarismo, con circos y valles glaciares en las zonas altas. El resto presenta un paisaje kárstico típico.
Elevación montañosa de aproximadamente 700 km. Divide la Meseta por la mitad y está formada por materiales paleozoicos, levantados por la Orogenia Alpina. Se extiende con orientación noreste-suroeste y su pico más alto es el Almanzor.
Conjunto montañoso de aproximadamente 600 km de longitud. Se prolonga desde Gibraltar, desaparece en el Mediterráneo y vuelve a emerger formando las Islas Baleares. Está compuesto por materiales mesozoicos calcáreos y paleozoicos silíceos.
Cadena montañosa de unos 500 km, situada entre el golfo de Vizcaya y el golfo de Rosas (o de León). Se formaron durante la Orogenia Alpina sobre materiales paleozoicos y mesozoicos, lo que les confiere una estructura compleja:
Alineación montañosa de aproximadamente 500 km de longitud que limita la Meseta por el lado oriental y se extiende de noroeste a sudeste. Las mayores alturas se sitúan en el tramo septentrional, en la Sierra de la Demanda.
En el sector meridional, surgen dos alineaciones principales:
Archipiélago de origen volcánico situado en la placa Africana. Se formó a finales del Mesozoico y durante la Era Terciaria como consecuencia de la separación de las placas Africana y Sudamericana. La acumulación de materiales dio lugar a siete islas principales. Los tipos de relieve más característicos que podemos encontrar son los conos volcánicos.
Esta descripción se refiere a sierras que se forman a partir de fracturas (fallas) en zonas de alta montaña. Su localización más habitual es en el oeste de la península, y su material principal es el granito (roca dura y cristalina). Pertenece al Zócalo Silíceo, donde se encuentran rocas antiguas del Precámbrico y del Paleozoico. En esta área también podemos encontrar dehesas y berrocales, paisajes de rocas redondeadas por la erosión.
Esta imagen pertenece a una cueva, que es una galería subterránea con estalactitas, creadas por la filtración de agua. Su localización se extiende a lo largo del Área Caliza, que dibuja una forma de ‘Z’ invertida que incluye los Pirineos, parte de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética. Las rocas son del Mesozoico y Terciario, y las formas se desarrollaron en el Cuaternario. La roca principal es la caliza (roca dura que se fractura en grietas y se disuelve fácilmente en el agua). También podemos encontrar otros tipos de relieves, como lapiaces, poljés, dolinas y simas.
Esta descripción se refiere a un macizo, caracterizado por coladas de lava solidificadas en forma de domos. Su localización es en las Islas Canarias, que se formaron en el Terciario. También hay otros tipos de formas de relieve volcánico como conos volcánicos, calderas, diques y barrancos.
En esta imagen podemos observar un badlands (tierras baldías), que es una zona seca y sin cultivos, donde son comunes las lluvias torrenciales. Se da en el suroeste de la península, en Murcia, Almería y el sur de Alicante. Pertenece al Área Arcillosa, donde predomina el material de arcilla (blanda y con poca resistencia). Son rocas sedimentarias que se dan en la Era Terciaria y Cuaternaria. También hay otros tipos de relieve asociados, como campiñas, páramos, cerros testigo, cuestas, relieve apalachense y relieve jurásico.
Grieta producida sobre suelos y rocas arcillosas con pendientes acusadas. Típica de los badlands y el área arcillosa.
Montículo aislado en una llanura, con la cima recta y materiales duros, mientras que la base está compuesta por materiales blandos. Es un testigo o muestra del material que existía anteriormente.
Depresión rocosa de forma semicircular y paredes escarpadas con pendientes, originada por la erosión glaciar.
Desgaste del relieve por determinados agentes erosivos (climáticos y biológicos) que modifican sus formas.
Resultado de la fractura de un roquedo rígido debido a fuerzas tectónicas, generando bloques hundidos (graben) y elevados (horst). Sucede en la Meseta y contiene materiales silíceos.
Zona hundida entre dos zonas elevadas. Depresión limitada en ambos lados por fallas.
Formas del relieve del área caliza formadas por la disolución de las rocas calcáreas.
Estudio del tipo de rocas de una zona. En España se diferencian principalmente las áreas silícea, caliza y arcillosa.
Parte de la corteza terrestre de materiales antiguos muy rígidos. No presenta picos altos y tiene formas redondeadas y suaves, ya que nunca se pliega.
Llanura extensa situada sobre el nivel del mar.
Relieve tabular bordeado de vertientes empinadas y con la capa superior dura.
Superficie de erosión que se forma cuando una montaña es desgastada, desapareciendo el pico y formando un relieve plano, generalmente sobre materiales silíceos.
Deformación de las capas de roca cuando dos placas tectónicas ejercen presión sobre materiales plásticos, haciendo que el relieve se curve en lugar de romperse.
Proceso geológico que supone el depósito de materiales rocosos procedentes de la erosión.
Base de las montañas, compuesta por materiales antiguos y rígidos, que posteriormente ha sido cubierta por materiales sedimentarios.
