Portada » Español » Géneros Literarios: Poesía, Novela y Teatro – Conceptos Esenciales
La **poesía lírica** ha sido definida como la **expresión de los sentimientos** por medio de la palabra. Se caracteriza por la **subjetividad**: el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior y de su visión de la realidad. Cualquier expresión de las emociones del autor ante la contemplación del mundo o de la realidad puede ser considerada lírica. Esta expresión de los sentimientos no suele estar sometida a una gran depuración técnica y estética. La característica más formal de la poesía es que está escrita en verso. La mayor parte de los poemas están escritos en verso, aunque no es una característica exclusiva de la poesía. La emotividad del poeta se puede expresar a través de otros vínculos, como la **prosa poética**. El autor prescinde del verso, aunque siga manteniendo todos los rasgos de la poesía.
La **métrica** es la disciplina literaria que se ocupa de la **medida de los versos**, de sus clases y de las distintas combinaciones que pueden formarse con ellos. Trata de establecer las **normas de versificación**. En la poesía actual es frecuente encontrar poemas que no se acomodan a ningún tipo de **esquema métrico** y que están más cercanos a la prosa poética que a la poesía.
Entendemos por **verso** un conjunto de palabras sometidas a **ritmo y cadencia** en relación con otros versos. Suele presentar **pausas, acentos y rima**, aunque estas características no son generales. Los versos se clasifican según el número de **sílabas** con que cuentan.
Según el número de sílabas, puede ser de **arte menor** (de 2 a 8 sílabas) y de **arte mayor** (de 9 a 14 sílabas).
El **ritmo** consiste en repetir un fenómeno de manera regular con la finalidad de producir un **efecto unitario y reiterado**.
La **rima** es la repetición de los sonidos que cierran cada uno de los versos que componen un poema.
El escritor intenta llamar la **atención del lector** gracias a su belleza, dificultad, ritmo o trabazón. La utilización de **recursos literarios** aleja la lengua poética de la lengua cotidiana. El poema puede tener dos niveles de análisis: interno o externo.
Es una **narración extensa**, por lo general en prosa, que describe sucesos humanos con **personajes y situaciones reales o ficticios** (en todo o en parte), inspirados en la realidad, pero pertenecientes a la ficción, con la finalidad de **distraer al lector**. La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Surge como resultado de la evolución de la poesía épica, una evolución impuesta por la vida moderna que se desinteresó de los relatos heroicos en verso y deseó, en cambio, conocer aspectos de la vida real.
La novela es un **género proteico**.
En toda narración distinguimos los siguientes elementos: **acción, tiempo, espacio, personajes y narrador**.
La **acción** suele tener la siguiente estructura:
También podemos encontrar las siguientes estructuras:
Es la **duración de la acción**. Un acontecimiento puede durar lo mismo en una narración que en la vida real, o ser resumido en pocas páginas, o por el contrario, un hecho mínimo puede abarcar varias.
Es el **lugar** donde se desarrolla la acción de una novela y por donde se mueven sus personajes.
Son las **personas reales o ficticias**, creadas por el autor para, a través de ellos, expresar sus ideas. Realizan las acciones que cuenta el narrador.
Con frecuencia creemos que el narrador es la misma persona que el escritor. Pero en realidad, el escritor, para contarle al lector lo que sucede en la novela, se sirve de una **voz que es la del narrador**.
El **género dramático** constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta un **conflicto** entre uno o varios personajes que se desarrolla mediante el **diálogo**.
El teatro se presenta al receptor de dos maneras:
Así, este género literario cuenta con las siguientes **características básicas**:
Los elementos que otorgan personalidad propia a este género son los siguientes:
Son todos los **acontecimientos que suceden en escena** durante la representación, es decir, el **argumento** que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral.
La acción suele estar dividida en **actos** o partes, también denominados **jornadas**. Si dentro de un acto se produce un cambio de espacio, se ha producido un cambio de **cuadro**, por lo que dentro de un acto puede haber distintos cuadros. Por otro lado, cada vez que un personaje sale de la escena o se incorpora uno nuevo, se produce una nueva **escena**. Un acto constará de tantas escenas como entradas y salidas de personajes haya.
Los **personajes** son tipos teatrales que reflejan caracteres humanos generales. Llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Debido a las limitaciones espacio-temporales, con el desarrollo del teatro en el Siglo de Oro, aparecen una serie de personajes o tipos característicos que representan actitudes o comportamientos ideales. Estos personajes son:
Es la **reacción que se produce en el espectador** ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra. Los autores buscan el interés del público mediante la inclusión de **momentos culminantes** al final de cada acto. El **anticlímax** se produce cuando el conflicto que presenta la acción llega a un desenlace inesperado o no previsto. La tensión dramática pone en juego recursos como el avance rápido de la acción justo después de la presentación o momentos que van retardando el desenlace para aumentar el interés.
Hemos de diferenciar entre **tiempo de la representación** y **tiempo aludido**.
El desarrollo de la acción se produce mediante el **diálogo**, a través de las conversaciones que los personajes mantienen entre sí. Estas conversaciones se pueden producir entre dos o más personajes.
En algún momento, un personaje, apartándose del resto o desviando su mirada, puede hacer un comentario en voz alta, destinado al público, que no es oído por el resto de personajes. Este recurso se denomina ***aparte***. Mediante los *apartes*, los personajes realizan reflexiones en voz alta, hacen comentarios malintencionados o declaran un pensamiento que puede ser de utilidad para el desarrollo de la acción. La finalidad de los *apartes* es la de **informar al público**.
Por otra parte, uno de los recursos más característicos del teatro es el ***monólogo***: discurso que un personaje, normalmente solo sobre el escenario, pronuncia para sí mismo a modo de pensamiento o reflexión, aunque en realidad el receptor último es el público. Suele tener un **carácter lírico y reflexivo** y una extensión considerable.
Por último, en el teatro clásico grecolatino solía aparecer un ***coro*** que, en ciertos momentos de la representación, era tomado por la voz de la conciencia del personaje, el narrador o una comunidad de personas.