Portada » Psicología y Sociología » Fundamentos de Psicología y Sociología: Comportamiento Humano y Motivación en el Ámbito Laboral
Este documento explora diversas teorías fundamentales de la psicología y sociología que abordan la concepción del ser humano, su motivación, comportamiento y la dinámica de la comunicación, especialmente en contextos organizacionales.
Esta teoría otorga gran importancia a las relaciones humanas y sociales. Sostiene que, dentro de las organizaciones, lo más relevante son las interacciones y la capacidad de establecer redes sociales. Los modos de relación son considerados más importantes que el dinero como factor motivacional.
Esta concepción se enfoca en el desarrollo personal y la búsqueda de la autorrealización profesional como motor principal del individuo.
Esta perspectiva sugiere que el ser humano es inherentemente más complicado y multifacético de lo que las teorías simplistas pueden abarcar.
Ninguna de estas teorías, por separado, ofrece una respuesta completa a las necesidades del hombre. El ser humano necesita un entorno laboral que integre aspectos de estas tres concepciones para su pleno desarrollo y satisfacción.
Según Maslow, trabajamos para satisfacer una serie de necesidades que se organizan jerárquicamente:
McClelland identificó tres necesidades principales que impulsan el comportamiento humano:
El conductismo, como corriente psicológica, ha evolucionado y nos enseña que nuestra conducta no surge de forma aislada, sino que es siempre el resultado de un estímulo. Nos comportamos de cierta manera porque está asociado a un estímulo externo que provoca esa conducta, el cual puede ser positivo o negativo.
Reforzamos las conductas a través de estímulos:
Un estímulo genera una respuesta; la naturaleza de la respuesta depende del estímulo aplicado.
Los líderes deben provocar estímulos positivos para fomentar conductas deseables y productivas en los trabajadores.
La forma en que tratamos a los demás y cómo somos tratados es crucial. Algunos factores clave incluyen:
La comunicación implica hablar, escribir y expresarse de manera sencilla y lógica.
Un principio fundamental es que «A es A y no B», lo que implica claridad y coherencia en el mensaje. Debe existir una fuerza expresiva que transmita convicción en lo que se dice, y es esencial saber controlar las emociones durante el proceso comunicativo.
El rumor es una forma de comunicación informal que puede manifestarse de diversas maneras:
La subjetividad se refiere a la interpretación personal de la realidad. Por ejemplo, la percepción de la belleza varía de una persona a otra, a diferencia de hechos objetivos como «2 + 2 = 4».
Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes que utiliza el yo para protegerse de la ansiedad y el conflicto.
Consiste en rechazar o negar una realidad obvia o amenazante.
Implica atribuir a otras personas los propios sentimientos, pensamientos o impulsos inaceptables.
Es un mecanismo positivo donde la energía negativa o impulsos socialmente inaceptables se canalizan hacia actividades constructivas y socialmente aceptables. Por ejemplo, desviar la energía de una discusión hacia una tarea productiva.
Consiste en mantener fuera de la conciencia pensamientos, recuerdos o deseos que son dolorosos o inaceptables.